NOTAS IMPORTANTES

- General. Para navegar por el blog utilizar la lista de contenidos que aparece a la izquierda.

- Historia. Para selectividad es muy util la web www.telefonica.net/web2/fmurilla/index.html. Aparecen las 25 preguntas fijas, los textos y las gráficas.

- Historia. La parte de Historia de España de este blog es una mezcla de los contenidos de la web http://www.zubi.biz/ del profesor Jose Manuel Zubicoa, de lo que él da en clase y de búsquedas en internet.

- General. No todo lo que está en este blog está corregido por un profesor. Es una ayuda pero no recomiendo utilizar exclusivamente esta fuente de informacion. Lo mejor es que cada uno se haga sus propios apuntes.

- General. Si encontrais algun error que se pueda arreglar comunicadlo porfavor.

domingo, 24 de julio de 2011

TEMA 4 LA RESTAURACIÓN EN ESPAÑA (1875-1931)

Significado. En historia universal la Restauración es la época posterior a la caída de Napoleón (1815-1830). En la historia de España, la restauración se inicia con la proclamación de Alfonso XII como rey en el golpe militar del general Martínez Campos en Sagunto.
Es el liberalismo en forma de monarquía constitucional, pero utilizando  a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Supone la vuelta al punto de partida una vez gastadas y fracasadas todas las formas de Estado durante la revolución liberal.

Antecedentes. Interinidad de Serrano (1874)

·        Era un gobierno provisional. En este periodo Serrano continúa con la política de fuerza de Castelar.
-         Fortalece al ejército para impedir el triunfo del carlismo.
-         Termina la insurrección cantonal, sometiendo el cantón de Cartagena.
-         Se prohíbe la Primera Internacional en España.
-         Se levanta el asedio de Bilbao por los carlistas. Estos continúan con la resistencia.
-         Se prepara la restauración de la monarquía liberal con Alfonso, hijo de Isabel II y futuro Alfonso XII. Los republicanos lo consienten porque era una forma de salvar el liberalismo.
-         Los monárquicos o alfonsinos están encabezados por un civil, Cánovas del Castillo. Quiere apartar a los militares del control  de la política.

·        1874, pronunciamiento militar del general Martínez Campos. Termina el sexenio revolucionario.
-         Conocida también como la Saguntada, porque se produjo en Sagunto.
-         Martínez Campos lanza la proclamación de Alfonso XII como rey de España.
-         Consigue los apoyos de los liberales.
-         Cánovas del Castillo asume el control político.


4.1. La época del montaje de la Restauración (1875-1902)

4.1.1. El sistema de la Restauración.

·        Objetivos de Cánovas.
-         Asegurar la implantación del liberalismo eliminando o maquillando algunas de sus lacras mediante
la alternancia en el poder, pacíficamente, sin golpismo, entre dos partidos liberales, uno de derechas y otro más de izquierda, dentro de la monarquía para cerrar el paso al carlismo.
-         Acabar con la monopolización del poder por un partido mediante el turnismo pacífico con el otro partido liberal. Sin embargo excluyen a todos los demás partidos.
-         Eliminar el golpismo militar. Los dos partidos, al turnarse, no necesitaran pronunciarse contra el otro partido liberal de la oposición para alcanzar el poder. Los demás partidos deberán ser atraídos por el uno o por el otro.

·        Componentes del régimen de la Restauración.
-         Monarquía constitucional de Alfonso XII, la cual es la base del sistema de Cánovas.

-         Constitución de 1876. Es creada en consenso por los dos grandes partidos. Exhibe más liberalismo que la constitución de los moderados de 1845, pero menos que la constitución progresista de 1869.
§         Separación de poderes y parlamentarismo.
§         Prerrogativas regias o funciones del rey.
ü      Nombrar al presidente del Consejo de Ministros.
ü      Firmar el decreto de disolución de las Cortes y simultáneamente convocar nuevas elecciones.
§         Confesionalidad católica. Tolerancia de otras religiones, pero no libertad de culto.

-         1877, Ley electoral. Según la cual las elecciones son por sufragio censitario. Está separada de la Constitución para no tener que cambiarla cuando se pase al sufragio universal, ya que podría plantear una inestabilidad del liberalismo.
·        Funcionamiento del sistema.

-         El turnismo pacífico, la alternancia en el poder entre dos partidos pacíficamente, sin golpismo, es junto a la monarquía liberal la otra clave del sistema. Para asegurarla alternancia en el poder:
§         Cánovas crea y acaudilla el Partido Conservador.
§         Cánovas propicia que se establezca el Partido Liberal, acaudillado por Sagasta.
§         Garantía mutua entre los dos partidos de que se iba a ceder el poder periódicamente sin golpes.
§         Se excluyen a los demás partidos.
§         Los dos partidos debían concentrar a los liberales monárquicos y atraer a las fuerzas que estaban fuera del sistema. Los carlistas por la derecha y los republicanos por la izquierda.

-         La farsa electoral, el fraude electoral fue el método utilizado para excluir a los demás partidos y así asegurar el turnismo pacífico entre los dos partidos liberales. La corrupción electoral se realiza mediante el caciquismo. Es el control socioeconómico y político en las comarcas y ciudades de cada provincia por medio de personajes locales que tenían ambos partidos del turno. También, a base de no renovar el censo electoral, se contaban los votos de personas fallecidas.
La farsa electoral aumentará cuando se implante el sufragio universal masculino en 1890, ya que necesitaran excluir a los partidos que crecían por la revolución liberal propiciada por el sistema.

-         Cambio de gobierno.
§         Cuando el partido que está en el poder lo cede al partido de turno, el rey nombra al jefe del nuevo partido como Presidente del Consejo de Ministros.
§         El rey daba al presidente el decreto de disolución de las cortes y de convocatoria de elecciones.
§         El presidente organizaba las elecciones y siempre las ganaba, a base del fraude electoral.

·        1885, muere Alfonso XII prematuramente. Canovas ve un gran riesgo para su sistema, el cual aun no estaba consolidado. Por eso en el mismo año firma con Sagasta el Pacto del Pardo, el cual es la  reafirmación entre Cánovas y Sagasta del turnismo pacífico.
Alfonso XII había tenido descendencia femenina con su segunda esposa, Maria Cristina de Hasburgo. A su muerte, esta estaba embarazada. Cánovas en vez de nombrar a la hija mayor reina, espera a que nazca el bebe, por si acaso era varón. Al año siguiente nace Alfonso XIII. Se establece una regencia por su minoría de edad.

·        Regencia de Maria Cristina de Hasburgo (1885-1902). Se establece durante la minoría de edad del rey Alfonso XIII y es la continuación del montaje de la Restauración.
-         1885, Pacto de el Pardo.
-         Al igual que Alfonso XII, no interviene en nada, Se limita a firmar lo que el jefe de partido va diciendo que firme. Así como nombrar a los presidentes y firmar los decretos de disolución de Cortes y de convocar nuevas elecciones.
-         1890, sufragio universal masculino. Las elecciones se falsean más que nunca ante la necesidad en que se ven los partidos del turno de excluir a los otros partidos que no dejaban de crecer por el desarrollo de la revolución liberal propiciada por el sistema.
-         Gobiernan más años los liberales de Sagasta durante la regencia, no porque la regente fuese más izquierdista que Alfonso XII, sino por la preocupación de Cánovas por tener a Sagasta satisfecho para que no crease problemas, porque la muerte prematura de Alfonso XII debilitaba el sistema y podía desencadenar su crisis.

4.1.2. La oposición al sistema de la Restauración.
Son las organizaciones políticas excluidas, porque el turnismo sólo es entre dos partidos. Se autoexcluyen porque no pueden aceptar aquella Constitución de 1876, sin dejar sus ideales y por ello no podrían estar en el gobierno con aquella constitución. Los dos partidos del turno debían integrar si podían de las fuerzas que estaban fuera del sistema (los carlistas por la derecha y los republicanos por la izquierda) o al menos conseguir su apoyo.
·        Carlistas
-         Canovas no consigue integrar a los carlistas en el Partido Conservador.
-         Continúan fieles a la monarquía tradicional de Carlos VII.
-         1888, se produce una escisión por el integrismo político. Se aglutinan bajo el partido integrista.
En integrismo político es distinto que el integrismo religioso. El integrismo religioso es la sobrevaloración de los méritos humanos, de tal forma que Dios estaría obligado a darles el triúnfo. Es una distorsión inmanentista de la religión. De ese inmanentismo deriva la intransigencia del integrismo y su rechazo a Carlos VII.

·        Republicanos
-         Pasan del positivismo, de acuerdo con la monarquía liberal, al republicanismo de oposición al régimen.
-         1888, con la retirada de Castelar se produce el final del Partido Posibilista.
-         Sigue habiendo insurrecciones y golpes de estado de republicanos.
-         1891, Salmerón funda el Partido Centralista. Es el nuevo caudillo republicano. Propugna la Unión Ibérica, es la unión de España con Portugal.

·        1879, fundación del PSOE por Pablo Iglesias. 1888, fundación de la UGT. Esta basado en las doctrinas marxistas. El Marxismo es el socialismo revolucionario. Parte del ateismo.  Su objetivo es hacer la revolución mediante la utilización del malestar de los obreros explotados para conquistar el poder total estableciendo un sistema totalitario, la dictadura del proletariado, en el que el partido será dueño del poder político y económico.
-         En lo económico propugna la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción.
-         El programa del PSOE coincide con su programa fundacional, y que, es el Programa Máximo del PSOE.
-         Igualitarismo. Consiste en que todos tengan lo mismo, independientemente de su esfuerzo.
-         Durante el s. XX se acomoda a la democracia liberal. No se defina como marxista.

·        Anarquismo. El anarquismo consiste en hacer la revolución para derribar el gobierno de la burguesía y para destruir el Estado y toda forma de gobierno. En eso se diferencia del marxismo. Como el marxismo, parte del ateísmo y propone la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción.
-         1877, Congreso de Friburgo. El anarquismo adopta el terrorismo como sistema. El marxismo también usa el terrorismo pero condena el terrorismo de los anarquistas. Sostenían que el terrorismo solo es justo si hacía avanzar la revolución y eso lo decidía el partido que estaba el poder.
§         La Mano Negra en Andalucía. Era una banda anarquista violenta que quemaba cosechas.
§         1893, intento de asesinado del general Martínez Campos.
§         1893, bomba en el Liceo de Barcelona.
§         1896, bomba en la procesión del Corpus en Barcelona.
§         1897, asesinato de Canovas, en aquel momento, presidente del Consejo de Ministros.

·        En España se inician los nacionalismos antiespañolistas. Se basan como todos los nacionalismos, en el enaltecimiento de la nación y los hechos diferenciales. Según la teoría de los hechos diferenciales se consideran superiores a los demás. Surgen el nacionalismo catalanista y el nacionalismo vasquista.

·        Nacionalismo catalanista
-         Se basa como hecho diferencial en el idioma catalán. Es una excepción, ya que lo normal era tomar por hecho diferencial la raza. El catalán es un idioma derivado del latín, que no tenía mucha importancia. La recuperación del catalán por los intelectuales data desde 1845, cuando se publica el primer poema en catalán. La reixaneta es un movimiento cultural que fomenta el catalán.
-         1892, bases de Manresa. Son los primeros documentos donde se concentran las reivindicaciones nacionalistas catalanas, cuyo artífice es Valentí Almirall, antiguo federalista. La Unió Catalanista es una organización política embrionaria. Desemboca como partido político en la Lliga Regionalista en 1901.






·        Nacionalismo vasquista

-         Sabino de Arana decepcionado por la derrota en la 3ª Guerra Carlista, la cual ve como derrota vasca, desemboca en el nacionalismo vasquista antiespañolista. El integrismo religioso le lleva a la sobrevaloración de la Nación.
-         Se basa como hecho diferencial en la raza, la raza vasca.
-         El nacionalismo vasquista comienza siendo integrista religioso, pero se transformará hasta ser marxista y ateo, lo cual se consideraba lo más nacionalista.
-         Aún hoy se celebra el Aberri Eguna o Dia de la Patria Vasca, que coincide con el domingo de Pascua de cada año. Fue un domingo de pascua, cuando Sabino Arana y su hermano concibieron la idea del nacionalismo como una revelación, para superar el trauma producido en la derrota del pueblo vasco, para ellos incomprensible por ser tan religiosos. El integrismo religioso consistía en sobrevalorar los méritos humanos como si, por ser tan bueno y tan cristiano el individuo o el pueblo, Dios le tuviera que dar el triunfo obligatoriamente
-         1895, se funda el Partido Nacionalista Vasco o PNV.

4.1.3. Los problemas de la Restauración.

·        Tras la implantación del sufragio universal masculino en 1890 la farsa electoral se intensifica, porque tienen que excluir a los otros partidos, que estaban creciendo. Caciquismo.

·        Patrioterismo manejado desde el poder. Se utiliza y manipula la prensa para fomentar el patrioterismo y así hacer ver a la población el poder del gobierno y su superioridad frente a otras potencias.

·        Auge de los negocios
-         En Bilbao comienza un foco de industrialización en torno a la industria siderúrgica.
-         En Cataluña, expansión de los negocios y comercio con Cuba.
-         Gran producción de vino y viñedos cuando la plaga ataca las cosechas de Francia. Cuando la plaga llega a España se produce pobreza, hambre y emigración.

·        Aceleración de las migraciones interiores. Éxodo rural. Aumentan las ciudades. Se inician las migraciones masivas a Hispanoamérica, sobretodo a Argentina y México.

·        En política, el centralismo mantiene la Ley Paccionada en Navarra. Se implantan ahora en cada una de las provincias Vascongadas un sistema de fueros administrativos, similar al de Navarra, después de que se les suprimieran definitivamente los fueros tras la 3ª Guerra Carlista.
El Convenio de 1877 entre la Diputación de Navarra y el gobierno de Cánovas actualiza el cupo a pagar por Navarra al Estado de 1,8 a 8 millones de reales a lo que accede la Diputación. Se refuerza el caracter de la Ley Paccionada. Se inicia además el sistema de negociación de Convenios económicos entre Navarra y el gobierno general de España.

·        La Gamazada 1893. Fue el intenso y generalizado movimiento de protesta de Navarra contra el intento del gobierno central de suprimir el sistema de fueros administrativos de Navarra, cuando el proyecto de presupuestos presentado por el ministro de Hacienda, Gamazo, omitía las competencias de la Diputación de recaudar los impuestos en Navarra. El gobierno al final dio marcha atrás y Navarra siguió con su sistema de fueros administrativos. De lo foral se hablará a partir de entonces con mayor intensidad. A la diputación ya siempre se la denominará Diputación Foral. En conmemoración se construyó el monumento a los fueros en el actual Paseo de Sarasate de Pamplona, terminado en 1903, aunque aún no ha sido inaugurado.

·        Terrorismo anarquista. Asesinato de Cánovas

·        Insurrección y nueva Guerra de Cuba (1895-1898)
·        Insurrección y Guerra de Filipinas (1896-1898)
·        Guerra Hispano-norteamericana de 1898 y el Desastre.
·        Crisis de 1898 y sus consecuencias.
4.1.4. La crisis de 1898 y sus consecuencias.

·        Antecedentes.
-         Ya hubo una 1ª Guerra de Cuba iniciada en 1868 durante el Sexenio Revolucionario y finalizada con la paz de Zanjón de 1878. Sin embargo queda el espíritu independentista.
-         1893, Antonio Maura hizo un proyecto por el que se concedía cierta autonomía a Cuba, para que los lideres independentistas no ganaran apoyos. La política centralista le impide que lo aplicara.
-         Insurrecciones nacionalistas independentistas en Cuba y Filipinas que desencadenan:
§         La nueva Guerra de Cuba (1895-1898)
§         Guerra de Filipinas (1896-1898), se produce pese a que se había llegado a una tregua.

-         Situación en España
§         El desarrollo económico, cultural y social es insuficiente.
§         Patrioterismo nacional españolista. Manipulación de la prensa.
§         Poco poder militar.
§         España no participa en el colonialismo. Colonialismo es el proceso histórico que ocurre durante las dos últimas décadas del s. XIX y las tres primeras del s. XX, en el que las naciones europeas y EEUU se lanzan a la dominación total y exhaustiva de los continentes. Pero tiene aun tiene bajo la autoridad de su gobierno  Cuba, Puerto Rico y Filipinas, las Carolinas, Marianas y Palaos.
§         El liberalismo siembra el nacionalismo. Así como el nacionalismo se había aplicado a los países hispanos dando lugar a su independencia, surge ahora en Filipinas y Cuba. En virtud del nacionalismo y los hechos diferenciales surgen las insurrecciones antiespañolistas independentistas.
§         El asesinato de Cánovas en 1897, deja al sistema sin el político más hábil.

-         Situación internacional
§         España no pertenece a ninguno de los dos bloques. Su enfrentamiento provoca la 1ª guerra mundial.         
§         En EEUU predomina el aislacionismo (no querer saber nada del exterior). A veces llegan al poder los expansionistas, los cuales pensaban someter a Cuba desde la Revolución de 1868.

-         EEUU manda un barco de guerra, el Maine, cerca de Cuba con la excusa de que era para controlar. En 1898, se produce una explosión en el Maine y se hunde, provocando muchas muertes. EEUU da un ultimátum a España. Le exige abandonar la isla de Cuba bajo la amenaza de guerra.
En ese momento el partido liberal liderado por Sagasta está en el gobierno. Los políticos expresaban la suficiencia de España para afrontar la situación. Se manipula la prensa para hacer creer al pueblo que la situación era favorable y que el poder de EEUU era limitado.
Se producen manifestaciones populares con apoyo a la guerra. Sagasta afronta la guerra aun sabiendo que estaba perdida. En los años siguientes dice que el pueblo no hubiera aceptado la pérdida de Cuba sin luchar y que derribaría el sistema de la Restauración.

·        Las crisis de 1898.
-         Insurrección en Cuba y Guerra de Cuba (1895-1898). derrota en la batalla de Santiago (1898).
-         Insurrección en Filipinas y Guerra de Filipinas (1896-1898), derrota en la batalla de Cavite (1898).
-         1897, asesinato de Cánovas.
-         Crisis con EEUU, ultimátum.
-         1898, Guerra Hipanoestadounidense.
-         Manifestaciones populares tras la noticia de la derrota en la batalla de Cavite.

·        Consecuencias (Crisis del 98).
-         Los políticos culpabilizan al pueblo de la derrota. Se producen manifestaciones y disturbios en Madrid y otros municipios cuando llega la noticia de la derrota en la batalla de Cavite. El gobernador Alberto Aguilera deja su autoridad civil en manos del general Dabán, lo cual era una situación especial por los disturbios que había. En Linares, se produjeron choques violentos. Ningún grupo de la oposición estaba preparado para aprovechar ese estallido para derribar al gobierno, ya que tenían pocos apoyos.

-         Tras la derrota el pueblo pasa página. Los intelectuales y políticos se lamentan. Generación del 98.

-         1898, se firma el Protocolo de Washington, preliminar de la Paz de París. El gobierno español acepta la pérdida de Cuba y Puerto Rico.
-         1898, Paz de París. Es un tratado de paz entre España y EEUU en el que España acepta la pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y las islas de Guam y de Wake en Oceanía.
-         1899, se ceden a Alemania las islas Carolinas, Marianas y Palaos. Es la liquidación del imperio colonial.

-         Nace el noventayochismo, que es la exhibición por intelectuales y políticos de sus lamentos por el Desastre del 98. Culpabilizan al pueblo por la indiferencia con la que ven todo lo sucedido. En realidad el pueblo si se preocupaba, como lo demuestran las movilizaciones y manifestaciones. En literatura se denomina la Generación del 98.

-         El regeneracionismo pasa a primer plano, aunque ya existía anteriormente. Consiste en constatar y afrontar los males ocasionados por el liberalismo y proponer soluciones. No quedarse en lamentaciones ni en usar los problemas para llegar al poder. Joaquín Costa es su fundador.
§         Intervencionismo, el estado interviene y toma medidas.
§         Según el lema “Escuela y despensa”, se proponen medidas para sacar a la gente del analfabetismo (en 1900 mas de 63%) y para solucionar la miseria y el hambre.
§         Pretenden combatir el sistema oligárquico y el caciquismo.
§         Tienen una base laicista. Se basan el nacionalismo españolista pero imitando el europeísmo liberal.
§         Hay una contradicción entre el nacionalismo españolista y el europeísmo laicista.
§         Desarrollo de las obras públicas. Política hidráulica para establecer el regadío y aumentar la producción. Difusión de la propiedad territorial (al contrario que los socialistas).
§         Mantenimiento de las tierras comunales.
§         Seguridad social también en el campo.

-         La Institución Libre de Enseñanza es una organización de enseñanza privada y elitista que venía existiendo desde 1876. Influye en el regeneracionismo con sus ideas que se basaban en la ruptura con la tradición española, desprecio de lo popular y la superioridad.

-         Los grupos antisistema ven en la crisis de 1898 la oportunidad para derrotar al sistema. Los anarquistas, republicanos y socialistas ven la posibilidad de revolución. Los nacionalismos antiespañolistas ven el debilitamiento de España, lo que les facilita llegar al soberanismo. Sin embargo, no consiguen derribar al sistema porque tenían muy pocos apoyos.

-         Cuba no consigue su independencia. Cuba queda ocupada por EEUU. En 1903 se declaró la independencia de Cuba por parte de EEUU. Sus gobiernos siguieron siendo controlados por EEUU hasta que en 1959 se produce la revolución comunista y Fidel Castro llega al poder estableciendo una dictadura comunista. EEUU aún ocupan Guantánamo en Cuba.
-         Filipinas fue sometida de forma muy sangrienta. Se erradicó el castellano como idioma en las islas, se mantuvo el tagalo y se incorporó el inglés. Obtuvo la independencia tras la 2ª Guerra Mundial.
-         Puerto Rico sigue bajo administración de EEUU. 1952, obtuvo el estatus de estado libre asociado. Mantienen el castellano como idioma.


4.2. Alfonso XIII y las crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)

·        Significado de la época de Alfonso XIII. Es la segunda fase de la Restauración, la primera fue la época del montaje de la Restauración en la época de Alfonso XII y de la Regencia de la reina regente Maria Cristina, durante la minoría de edad de Alfonso XIII. Se producen crisis muy graves pero el sistema las va superando. En 1931, Alfonso XIII es destronado, acaba la monarquía y se proclama la República.

·        Variaciones que se van produciendo durante la 2ª fase de la Restauración.
-         Crisis y liquidación del sistema del turnismo pacífico.
-         Los partidos se dividen en las facciones de cada uno de sus cabecillas.
-         Alfonso XIII interviene en política, utilizando las prerrogativas regias. Negocia con los cabecillas, contribuye a la división de los partidos.
-         España no participa en el colonialismo, pero se le adjudica el norte de Marruecos para establecer un protectorado. África estaba casi totalmente ocupada y quedaba este territorio, disputado por Francia y Alemania. Para solucionar el conflicto se adjudica a España. Desemboca en 19 años de guerra en la Guerra de Marruecos (1909-1927). Supone un enorme desgaste económico y humano para España. Este problema lo utilizan  los políticos para atacarse entre ellos.
-         Se empieza a producir la división del ejército. Lo que desembocará en la Guerra Civil.

-         Las fuerzas políticas fuera del turno van cobrando importancia.
§         El Partido Radical, acaudillado por Alejandro Lerroux, es el más importante de los republicanos. Se caracteriza por la demagogia, el nacionalismo españolista anticatalanista y por la corrupción.
§         Los socialistas aglutinados bajo el PSOE y la UGT, bajo la dirección de Pablo Iglesias. En 1910 se alían con los republicanos en la conjunción republicano-socialista, con la que consiguen su primer puesto de diputado, el cual es ocupado por Pablo Iglesias.
§         El Partido Comunista surge en 1921 como una escisión del PSOE. Coincide con la fundación de otros partidos comunistas en otros países. Ahora tiene muy poca influencia.
§         Los anarquistas se organizan en 1910 en la sindical CNT. Llega a tener gran tamaño. Se suelen llamar sindicalistas. En 1827, fundan la FAI, y pasa a llamarse CNT-FAI. Su gran centro de acción es Barcelona. El terrorismo se intensifica.
§         Los nacionalistas catalanistas se organizan en la Liga Regionalista dirigida por Cambó. Colaboraban con el gobierno central, incluso Cambó llegó a ser Ministro de Hacienda. No dejaba claro si quería ser caudillo de la independencia de Cataluña o mandar sobre toda España.
§         Los nacionalistas vasquistas se organizan en el PNV dirigido por Sabino de Arana. Sabino de Arana se proclama separatista, aunque en sus últimos años se declara españolista, pero sus seguidores ya no le hacen caso. En 1930 surge ANV, con base laicista y con muy pocos apoyos.
En la alta sociedad predominaba la burguesía alfonsina. En los sectores populares y medios de Vascongadas predominaban los carlistas.
§         Los carlistas y su escisión en el Partido Integrista continúan desarrollando su ideología, porque consideraban la transmisión de la tradición como algo valioso. Su monaquismo es tradicional, no es absolutista. Apoyan los fueros. Su rey es Carlos VII al que sucede Jaime de Borbón.



4.2.1. Intentos de modernización de la Restauración: Regeneracionismo y revisionismo político.

·        El regeneracionismo pasa a primer plano, aunque ya existía anteriormente. Consiste en constatar y afrontar los males ocasionados por el liberalismo y proponer soluciones. No quedarse en lamentaciones ni en usar los problemas para llegar al poder. Joaquín Costa es su fundador.
-         Intervencionismo, el estado interviene y toma medidas.
-         Según el lema “Escuela y despensa”, se proponen medidas para sacar a la gente del analfabetismo (en 1900 mas de 63%) y para solucionar la miseria y el hambre.
-         Pretenden combatir el sistema oligárquico y el caciquismo.
-         Tienen una base laicista. Se basan el nacionalismo españolista pero imitando el europeísmo liberal.
-         Hay una contradicción entre el nacionalismo españolista y el europeísmo laicista.
-         Desarrollo de las obras públicas. Política hidráulica para establecer el regadío y aumentar la producción. Difusión de la propiedad territorial (al contrario que los socialistas).
-         Mantenimiento de las tierras comunales.
-         Seguridad social también en el campo.

·         El revisionismo político es el conjunto de medidas que los políticos del sistema (de los partidos del turno) plantean para solucionar los problemas y renovar el propio sistema y así poder mantenerlo. Medidas:
-         Limpieza electoral. Eliminar la corrupción electoral.
-         Acabar con el caciquismo.
-         Acabar con el sistema oligárquico, integrando a las masas en los partidos de turno.
-         Descentralización administrativa para contrarrestar el crecimiento de los nacionalismos antiespañolistas.
-         Concesiones a los catalanistas, que con Cambó se proclamaban regionalistas, pero no a los vasquistas que se proclamaban separatistas.
-         Mejoras sociales para acabar con la miseria del pueblo.
§         Miseria material del jornalerismo masivo y el insuficiente desarrollo económico, que causa hambre.
§         Miseria cultural por la gran cantidad de población analfabeta (en 1900 el 63%).
§         Miseria política, porque eran utilizados por demagogos y revolucionarios.
§         Miseria social, alcoholismo y prostitución.
El liberalismo había llegado al poder en nombre del pueblo y se mantenía en el por corrupción electoral. Pero en realidad había dejado al pueblo en la miseria. Ahora intentan consolidar en liberalismo solucionando esos problemas. Procuran garantizar el bienestar al pueblo, ahora que llegan las revoluciones socialistas y anarquistas, que utilizaban el malestar del mismo. Procuran hacer concesiones ante la aparición de nacionalismo antiespañolistas.

·        Antonio Maura, es jefe del partido conservador. Había sido del partido liberal en su juventud pero se fue por la corrupción electoral que se hacía. Propuso el otorgar cierta autonomía a Cuba para evitar la insurrección independentista, pero no tuvo éxito por el centralismo del partido liberal.

-         Con el liberalismo se podía gobernar y combatir la revolución sin corrupción electoral, de esta forma el pueblo apoyaría el sistema de la Restauración. Se eliminaría el caciquismo y el sistema oligárquico.
-         Reformas sociales y laborales. Surge la seguridad social. Legislación que limita la jornada laboral y que establece el descanso del domingo.
-         Intento de implantar una ley de autonomía de los municipios. Ley del descuaje del caciquismo.
-         Plantea una descentralización administrativa. Cambó, caudillo de la Lliga Regionalista lo acepta.
-         Maura denomina a este conjunto de medidas y reformas justas la revolución desde arriba. Es un fallo, ya que en vez de atraer a los revolucionarios, lo que hace es que los revolucionarios se unan a anarquistas, socialistas y republicanos.

·        Canalejas, es jefe del partido liberal. Tiene el objetivo de ser más revolucionario e izquierdista y para ello ataca a la Iglesia y da imagen de anticlericalismo al partido liberal.

-         Ley del Candado, la cual elimina la libertad de asociación de las personas si es para integrarse en una orden u organización religiosa. Ponen la excusa de que reducía la natalidad.
-         Propugna reformas laborales como concesiones para complacer a anarquistas y socialistas.
-         Propugna la concesión de un cierto grado de autonomía a Cataluña institucionalizada en la Mancomunidad de las Diputaciones de las cuatro provincias catalanas, para complacer a los catalanistas.
-         1912, es asesinado por un anarquista. No consigue complacer a los anarquistas. No consigue dar ese grado de autonomía a Cataluña por su rápida muerte.

·        Eduardo Dato, jefe de los conservadores que siguen en el turnismo cuando Maura se ve excluido. Se separa junto con sus seguidores.

-         Establece la Mancomunidad de Cataluña, como concesión a los catalanistas.
-         Reformas sociales basadas en acuerdos entre trabajadores y empresarios.
-         Dureza frente a los que fomentan y manejan la conflictividad social. Frente a los revolucionarios que captaban a trabajadores aprovechando su relativo estado de malestar e ignorancia.
-         Es asesinado por un anarquista.


4.2.2. La crisis de 1909.

·        Antecedentes.
-         Se estaba implantando el protectorado de Marruecos. En 1909 ante las dificultades en la Guerra de Marruecos el gobierno decide enviar refuerzos, se produce un amplio traslado de tropas. Entre otros lugares desde Barcelona, donde la demagogia de Lerroux desfavorecía el colonialismo.
-         La semana trágica de Barcelona, la ciudad casi desguarnecida a causa del envío de tropas a Marruecos, es objeto del vandalismo dirigido por demagogos y revolucionarios. Se producen asaltos, saqueos e incendios de conventos e Iglesias.
-         En aquel momento el partido conservador con Maura a la cabeza está en el gobierno. Se producen arrestos y sentencias de muerte. El gobierno podía recomendar al rey el indulto de los sentenciados a muerte, pero no lo hace y se van produciendo ejecuciones. Ante la condena a muerte del anarquista Ferrer Guardia, se inicia una campaña interna e internacional exigiendo a Maura su indulto, este no recomienda al rey su indulto y Ferrer Guardia es ejecutado. La campaña aumenta y se extienda como la campaña del “Maura no”.
-         A la campaña del “Maura no” se van sumando los sectores izquierdistas.

·        La crisis de 1909 se inicia cuando el partido liberal se suma a la campaña del “Maura no”, pidiendo la caída de Maura. Supone la ruptura del turnismo pacífico y la crisis del sistema.
·        Desenlace de la crisis de 1909. Cuando Maura se presenta ante Alfonso XII para conseguir su respaldo el rey se adelanta a aceptar la dimisión de Maura. De esta forma el rey se suma a la campaña del “Maura no”, para no dar imagen de estar contra la izquierda ya que según el propio rey no podía prevalecer contra media España y más de media Europa.

·        Consecuencias de la crisis de 1909.
-         En 1909 las consecuencias quedan encubiertas, ya que se nombra al partido liberal para controlar el gobierno, lo que parecía continuar con el turnismo. Pero el turnismo ya no era pacífico porque habían roto el pacto de no derribarse del poder.
Canalejas gobierna de 1910 a 1912, es el último que agrupa a todos los cabecillas del partido bajo su jefatura. Su objetivo es dar imagen de más izquierdista y revolucionario.
§         Ley del Candado, la cual elimina la libertad de asociación de las personas si es para integrarse en una orden u organización religiosa. Ponen la excusa de que reducía la natalidad.
§         Propugna reformas laborales como concesiones para complacer a anarquistas y socialistas.
§         Concesión de un cierto grado de autonomía a Cataluña institucionalizada en la Mancomunidad de las Diputaciones de las cuatro provincias catalanas, para complacer a los catalanistas.
§         1912, es asesinado por un anarquista. Demuestra el fracaso de su objetivo.

-         Las consecuencias de la crisis como crisis del sistema aparecen en 1913.
-         1913, se confirma la crisis del turnismo pacífico por la exclusión de Maura. El rey negocia junto con los cabecillas para nombrar al jefe de gobierno.
-         Crisis de los partidos del turno.
§         1913 el partido conservador se divide en mauristas e idóneos.
ü      Los mauristas liderados por Maura marginado.
ü      Los idóneos, acaudillados por Eduardo Dato, dispuestos a alternarse con los liberales que excluían a Maura. Por lo que los idóneos colaboraban con la campaña “Maura No”.
§         División del partido liberal. Desde la muerte de Canalejas ningún cabecilla somete ni se somete a los demás.

·        Consecuencias para España de la Primera Guerra Mundial.
-         España no participa porque no pertenece a ninguno de los dos bloques de potencias rivales cuyo enfrentamiento origina la guerra. En España había polémica entre francófilos, que apoyaban al bloque de los aliados, y germanófilos, que apoyaban al bloque de los imperios centrales. Así que en caso de querer entrar en la guerra, no tenían claro en que bando lo harían.
-         España se ahorra las enormes pérdidas humanas y económicas que tuvieron los países participantes.
-         Se produce un auge de la economía por las compras de los países beligerantes. Aumentan las exportaciones. Aunque los precios suben, no supone ningún problema porque los ingresos también suben, excepto para aquellos con ingresos fijos como militares, funcionarios y pequeños rentistas.
-         1917, vuelve el malestar social, porque la crisis en la que se encuentran los países beligerantes hace que la exportaciones se reduzcan. Supone el fin del auge económico.
-         La doble revolución Rusa, primero liberal y luego marxista, que en el futuro serán los comunistas, sirve de ejemplo a otros revolucionarios como los de España.




4.2.2. La crisis de 1917, es la suma de un conjunto de tres crisis.

·        Las Juntas de Defensa, son organizaciones de oficiales (militares) para plantear sus reivindicaciones profesionales. Deseaban aumentar sus pagas, debido a la subida de precios. Se quejan ante los ascensos que conseguían los oficiales que se arriesgaban a pedir destinos en la guerra de Marruecos.
Fueron creadas en 1916 por militares que no iban a la guerra de Marruecos, por lo que no eran ascendidos en sus puestos. En ese momento el gobierno liberal presidido por el general Prieto arresta a la Junta central, ya que ponía en crisis al sistema. Comenzó la división del ejército y los generales junteros se pronuncian en contra del gobierno a través de un manifiesto. El gobierno no tiene fuerzas suficientes y dimite.
Se forma un nuevo gobierno conservador, con Eduardo Dato al frente, el cual en 1917 aprueba el reglamento de las Juntas Militares y pone en libertad a la Junta Central.
Catalanistas, socialistas y anarquistas ven que el sistema no podía sostenerse.

·        Asamblea de Parlamentarios en Barcelona, fue organizada por Cambó, al frente de la Lliga Regionalista. Acuden diputados de casi todos los partidos de la oposición. Reivindican una revisión de la Constitución. Supone una crisis del sistema. Finalmente la asamblea se disuelve, ya que los catalanistas no quieren apoyar a socialistas y anarquistas, temiendo que se produjese una revolución obrera.

·        Huelga General Revolucionaria de 1917 y alianza socialista-anarquista. La huelga la convocan los socialistas del PSOE y la UGT junto con los anarquistas de la CNT. Ante este hecho, los que promovían las otras dos crisis apoyan al gobierno por miedo a que se produjese una revolución obrera. Los generales junteros y los diputados de la asamblea de Barcelona cooperan con el gobierno, temiendo que se produjese una violenta y armada revolución obrera.
La huelga ya se había planteado en 1916 entre los socialistas de la UGT y los anarquistas de la CNT, los cuales firman un pacto para ir a la huelga general. Pero fue un fracaso por los pocos apoyos que tuvieron y el gobierno no accedió a ninguna de sus reivindicaciones.
Tras el fracaso, el comité de huelga de ambos sindicatos organiza la Huelga General revolucionaria de 1917. En el manifiesto de esa huelga solo aparecen ideas socialistas, no anarquistas.
Finalmente la Huelga General Revolucionaria de 1917 fracasó porque los antisistema carecían de apoyo popular suficiente para derribar el sistema. Los miembros del comité de huelga son detenidos, pero no se les castigó duramente.



4.2.3. La crisis final del sistema (1921-1923), no es la crisis de la monarquía.

·        Desde finales de 1917 tiene gran influencia la revolución rusa.
·        Desde 1919 aumenta el deterioro económico por la crisis de posguerra, la cual afectaba a España aunque no hubiese intervenido en la guerra.
Se produce un malestar social y el aprovechamiento por parte de los revolucionarios de la miseria e ignorancia de los trabajadores, lo que provoca conflictividad laboral.
-         Pistolerismo en la ciudad, sobretodo en Barcelona, son atentados constantes. En 1918 los anarquistas de la CNT en su asamblea de Sans reafirman el terrorismo. Pretenden controlar a todos los asalariados a través del Sindicato Único. Se suman los pistoleros del Sindicato Libre, los cuales defendían a la patronal frente a los anarquistas. La violencia y conflictividad aumenta.
-         En el medio rural surge la conflictividad utilizando la miseria del campesinado y del jornalerismo. Destacan los conflictos en el campo andaluz. Socialistas y anarquistas plantean la reforma agraria a través del lema: “la tierra para el que la trabaja”, contradiciendo así sus ideas iniciales de eliminación de la propiedad privada de los medios de producción.
-         1921, asesinato de Eduardo Dato siendo jefe de gobierno.
-         1921, desastre de Annual en Marruecos. Se produce la muerte y encarcelamiento de miles militares españoles. Se produce el retroceso de las líneas de avance y pierden casi todo el terreno que habían conseguido, incluso corrían el peligro de perder Ceuta y Melilla.
-         1921, los políticos utilizan el problema de la Guerra de Marruecos para atacarse entre ellos, a los militares y a Alfonso XIII. Se produce la división del ejército y la penetración en él de ideas revolucionarios.
·        La crisis se prolonga hasta 1923.
-         Siguen los atentados, la conflictividad laboral y social, huelgas, la miseria del jornalerismo.
-         No se proponen soluciones para solucionar la Guerra de Marruecos a excepción del general Primo de Rivera que plantea renunciar al protectorado abandonando el territorio.
-         Juntas de Defensa, en las que se aglutinan militares que no participan en la Guerra de Marruecos. Supone la división del ejército.

4.2.4. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

·        1923, el general Primo de Ribera, capitán general de Cataluña, lanza en Barcelona un manifiesto a través del cual se pronuncia en contra del gobierno.
-         Inicialmente tiene apoyos generalizados de la población (pueblo, ejercito, intelectuales, prensa)
-         El gobierno liberal presidido por García Prieto no tiene la suficiente fuerza y triunfa el golpe de Estado.
-         La Constitución de 1876 queda suspendida pero no suprimida.
-         Se cierran las Cortes.
-         Alfonso XIII después de examinar la situación nombra jefe de gobierno al general Primo de Ribera.
-         Se da paso a una dictadura, con un gobierno denominado Directorio militar (todos los cargos políticos están ocupados por militares). En 1925 cuando soluciona los principales problemas pasa lo reemplaza por un Directorio civil.

·        Política. Aspectos en los que tuvo éxito.

-         Establece la paz social.
§         Termina con el terrorismo.
§         Pacta con el PSOE. Incluso Largo Caballero, uno de los líderes socialistas más radicales, el cual controlaba la UGT, es nombrado Consejero de Estado.
Intento pactar con el sector anarquista, pero solo lo consiguió con un pequeño grupo. Ilegalizo al resto incluida la CNT. En 1927 los anarquistas crean la FAI (Federación Anarquista Ibérica).
§         Establece los comités paritarios de patronos y obreros para resolver los conflictos laborales y que estos no desembocaran en huelgas y violencia. Así conseguía también que los obreros no fueran absorbidos por sectores revolucionarios.

-         Resuelve la Guerra de Marruecos (1909-1927), termina con 18 años enorme desgaste para España.
§         Al principio plantea su idea inicial de acabar la guerra renunciando al protectorado y abandonando el territorio. Sin embargo, los oficiales que se encontraban en Marruecos, aquellos que conseguían ascensos por méritos de guerra, se resisten al planteamiento de Primo de Ribera. Destaca el general Franco y el coronel Varela, ambos militares muy destacados que se niegan a abandonar.
§         Primo de Ribera rectifica y da una última oportunidad para restableces el protectorado. Se organizan con gran eficacia y las tropas españolas, con el apoyo de Francia, consiguen vencer a los rebeldes y establecer el protectorado.
§         El ejercito español de Marruecos queda como el mejor preparado de los militares.
§         España ya ve solucionados la mayor parte de sus problemas.

-         Promueve el desarrollo económico. Tiene un planeamiento regeneracionista.
§         Obras públicas como carreteras, embalses, puertos, puentes, vías férreas, canales de regadío.
§         Desarrollo industrial y el comercio. La población activa agraria baja, por primera vez, del 50%. Sin embargo España no llega ahora a nivel de país industrializado por la corta duración que tuvo el impulso a la economía.
§         Establece el monopolio del Estado del petróleo, que entonces era un sector pequeño. Crea la CAMPSA para administrarlo. Ese monopolio traerá problemas en el futuro con las multinacionales del petróleo llamadas las 7 hermanas. Tras la Republica, Alfonso XIII, en el exilio, explica que una de las causas de la caída de la monarquía fue el monopolio del petróleo.
§         Desarrollo de las comunicaciones. Promueve el desarrollo telefónico, deja el monopolio de Telefónica en manos de la empresa estadounidense ATT, lo cual fue un error. En tiempos de Franco España consigue el control de Telefónica.
§         Aumenta la Renta Nacional.
-         El analfabetismo baja por primera vez a menos del 50% de la población.
-         Con el objetivo de acabar con el caciquismo y la corrupción, se disuelven los Ayuntamientos y las Diputaciones. Se sustituyen por delegados gubernativos y gestores.
-         1924 se establece un Estatuto Municipal redactado por Calvo Sotelo, por el cual se podría elegir a los que controlaban el Ayuntamiento. Al año siguiente se establece el Estatuto Provincial.
Navarra reclamó ante el hecho de que la ley Paccionada ya decía como se debía elegir. Primo de Ribera rectificó y Navarra mantuvo la situación anterior con la ley Paccionada y sus fueros administrativos.

·        Política. Aspectos en los que fracasó.

-         Primo de Ribera no estructura ni valora lo suficiente a todos los partidarios que llegó a tener.
§         Crea la Unión Patriótica, la cual agrupa a los sectores populares y grandes personalidades que apoyan la dictadura. Sin embargo se les valora menos que a los intelectuales y políticos que estaban en contra, como los de izquierda.
§         Reunión de la Asamblea Nacional en la que se establece el voto femenino. No se podía votar porque es una dictadura, pero se equipara electoralmente a mujer y hombre para futuras elecciones.

-         Además de anarquistas y viejos políticos (políticos del sistema) se crea nuevos enemigos:
§         Catalanistas, por prohibir el uso público y la enseñanza del catalán. Suprime la Mancomunidad de Cataluña, pese a que los catalanes había apoyado inicialmente a la dictadura. Primo de Ribera, que había sido regionalista ahora es centralista.
§         Algunos sectores del ejército, como rivales de Primo de Rivera.
§         Intelectuales, entre ellos Ortega y Gasset, los cuales pese a que habían apoyado inicialmente la dictadura, ahora la criticaban por su larga duración. Los intelectuales criticaban el sistema del momento y alababan el del futuro, para luego, cuando llegara, volverlo a criticar.
Empiezan los ataques de los intelectuales a Primo de Ribera, entra en juego el complejo de inferioridad de los militares frente a los intelectuales. Se producen críticas duras y violentas. Hubo algunos castigos, pero estos les servían a los intelectuales castigados para hacer de víctimas y llamar más la atención.
La depreciación de la peseta fue uno de los temas utilizados por los intelectuales para atacar al sistema, esto es la disminución del valor de la peseta frente a otras monedas internacionales. Incluso el propio Primo de Ribera pensaba que se trataba de una crisis económica. Sin embargo, la desvalorización de la peseta no era ningún problema. La peseta era una moneda fuerte y sólida respaldada por las grandes reservas de oro procedentes de las grandes exportaciones que tuvieron lugar al inicio de la 1ª Guerra Mundial. Para una economía exportadora, como la de España, la devaluación de la moneda era favorable.

-         1930, Alfonso XIII se desmarca e la dictadura aceptando la dimisión de Primo de Rivera. Es otro caso más de político/militar borboneado. Primo de Ribera se exilia en París y  tras cuatro meses muere. Ahora, al apartar a Primo de Ribera, todas las críticas recaerán sobre Alfonso XIII y la monarquía.


4.2.4. La caída de la monarquía (14 de abril de 1931)

·        Alfonso XIII piensa que haciendo concesiones iba a contentar a las izquierdas y así disminuirían las críticas sobre él. Sin embargo estas aumentan al apartar a Miguel Primo de Ribera.

·        Alfonso XIII piensa en volver a establecer la Constitución de 1876, la cual había quedado suspendida durante la dictadura, convocar elecciones y abrir las Cortes.
Provisionalmente nombra jefe de gobierno al general Berenguer, enemigo de Primo de Ribera, con el objetivo de acabar con la dictadura. Sin embargo, aquello seguía siendo una dictadura, conocida como la dictablanda de Berenguer, porque aún no se habían celebrado elecciones.
-         Dura un año y trata de reestablecer la situación constitucional.
-         Rebrotan las huelgas y los conflictos sociales y laborales.
-         Se produce un deterioro social y económico.
-         Antiguos políticos del sistema pasan a ser republicanos. Como Niceto Alcalá Zamora o Miguel Maura. Alcalá Zamora había sido ministro de la monarquía dentro del partido liberal, era católico y quería una república conservadora. Miguel Maura, hijo de Antonio Maura, se declara republicano derechista y católico. Sánchez Guerra, jefe de los idóneos del partido conservador, aun era monárquico pero no quería a Alfonso XIII. Se añaden como enemigos de la monarquía.
-         Ortega y Gasset critica ahora a Berenguer, al cual había apoyado inicialmente.
-         Agosto de 1930, Pacto de San Sebastián. Es un acuerdo entre republicanos antiguos y nuevos, socialistas, anarquistas y catalanistas izquierdistas para derribar la monarquía. No están los del PNV porque están en contra de un estado español, ya sea monárquico o republicano.
Resurge el Comité Revolucionario Republicano presidido por Alcalá Zamora, el cual se autoproclamará gobierno provisional el 14 de abril de 1931.
Surge el Comité Militar Republicano, presidido por el general Queipo Llano. Contaban con militares republicanos izquierdistas como el comandante Ramón Franco, hermano del futuro dictador Francisco Franco, muy conocido por sus hazañas aéreas.
-         Diciembre de 1930, insurrección de Jaca. Fue una insurrección militar mal organizada y fracasada dirigida por Ramón Franco. Solo consigue estallar en Jaca, donde los militares salen a la calle a protestar contra el gobierno. Ramón Franco salió con su avión para bombardear el palacio de Oriente, residencia de Alfonso XIII, pero abortó la operación y fue al exilio en Portugal junto con los otros aviadores. Los miembros del comité revolucionario republicano fueron encarcelados.
-         Enero de 1931, convocatoria de elecciones. Los republicanos no participan porque aun no estaban bien organizados. Los políticos del antiguos turnismo monárquico tampoco participan para dar imagen de oposición. Berenguer fracasa y presenta su dimisión.

·        Alfonso XIII tiene dificultades para encontrar a alguien que formase gobierno. Con el objetivo de contentar a la oposición encarga formar gobierno a Sánchez Guerra, jefe de los idóneos del partido conservador, aun era monárquico pero no quería a Alfonso XIII. Este va a la cárcel para ofrecer a los miembros del comité revolucionario republicano los puestos de ministros, pero estos los rechazan. Sánchez Guerra se presenta ante Alfonso XIII y le dice que no había fuerzas políticas que quisieran formar gobierno.

·        Se forma un gobierno presidido por el almirante Aznar, capitán general de la armada. Estaba formado por una concentración de cabecillas de las facciones del turno que aun eran monárquicos. Convocan elecciones municipales para abril, son elecciones escalonadas, primero municipales y después provinciales. Es el último gobierno de Alfonso XIII.

·        Elecciones del 12 abril de 1931.
-         Las izquierdas plantean las elecciones como: monarquía no, república sí. No pensaban que eso iba a triunfar aun, pero aquí ya se hundirá la monarquía.
Los derechistas planteaban las elecciones municipales para elegir a los mejores representantes de los municipios y así contribuir a su desarrollo.
En estas elecciones los anarquistas de la CNT votan a las candidaturas socialistas y republicanas, pese a que eran contarios a cualquier forma de estado. Lo hacen para derribar la monarquía.
-         Resultados: 40.000 concejales monárquicos y 26.500 concejales antimonárquicos. Las candidaturas republicanas triunfan en todas las capitales de provincia menos en nueve, como Pamplona y Vitoria.

·        El Comité Revolucionario Republicano dice propagandísticamente que ha triunfado la república. Dice que no estaban en juego las concejalías, sino la monarquía o la república, y que los únicos resultados que valen son los de las ciudades, donde no había caciquismo.
·        La gente empieza a creerse el triunfo de la república, por ejemplo, el general Sanjurjo, director general de la Guardia Civil. Este dice que en caso de que venga la república la acatarán y obedecerán.
·        Incluso Alfonso XIII cree el triunfo de la república. Negocia el abandono del trono con la condición de que le dejasen ir al exilio sin violencia. Él no quería derrame de sangre por su causa.

·        14 de abril de 1931. El Comité Revolucionario Republicano, surgido en el Pacto de San Sebastián, proclama la II República y se autonombra gobierno provisional con las Cortes cerradas. Es un golpe de Estado que elimina la Constitución de 1876. Nadie se opone a ese golpe de Estado, ni el ejército, ni la Iglesia, ni la aristocracia, ni los terratenientes, ni la burguesía, aunque no fuesen republicanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario