NOTAS IMPORTANTES

- General. Para navegar por el blog utilizar la lista de contenidos que aparece a la izquierda.

- Historia. Para selectividad es muy util la web www.telefonica.net/web2/fmurilla/index.html. Aparecen las 25 preguntas fijas, los textos y las gráficas.

- Historia. La parte de Historia de España de este blog es una mezcla de los contenidos de la web http://www.zubi.biz/ del profesor Jose Manuel Zubicoa, de lo que él da en clase y de búsquedas en internet.

- General. No todo lo que está en este blog está corregido por un profesor. Es una ayuda pero no recomiendo utilizar exclusivamente esta fuente de informacion. Lo mejor es que cada uno se haga sus propios apuntes.

- General. Si encontrais algun error que se pueda arreglar comunicadlo porfavor.

domingo, 24 de julio de 2011

TEMA 3 CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL Y SEXENIO REVOLUCIONARIO (1833-1874)

3.1. La oposición al régimen liberal: la Primera Guerra Carlista (1833-1868)

·        Antecedentes.

-         El liberalismo entró en España durante la guerra de la Independencia (1808-1814), tanto desde el lado afrancesado como desde las Cortes de Cádiz por la mayor parte de los dirigentes del bando sublevado. El liberalismo fue desalojado del poder por el absolutismo de Fernando VII en 1814
y de nuevo implantado durante el Trienio Constitucional (1820-1823) tras el golpe militar de Riego.
-         La resistencia popular al liberalismo se había manifestado ya en la Guerra contra la Convención (1793-1795), durante la Guerra de la Independencia por la mayor parte de los sectores populares y en la sublevación de los realistas durante el Trienio Constitucional en 1822-1823 motivada por sus ideas tradicionales (religiosas, patrióticas y monárquicas).

-         Fernando VII no quería que su hermano le sucediera porque no quería un futuro gobierno realista.
-         1830, nace Isabel y en 1832, Luisa Fernanda. La nueva heredera era la princesa Isabel, y don Carlos ya no es el sucesor del trono. Don Carlos permanece inactivo y sigue siendo fiel a su hermano, aunque se considera como el sucesor del trono ante la presunta ilegalidad del cambio en la ley de sucesión.

-         1932, Sucesos de la Granja. El rey tiene una enfermedad y todos piensan que se va a morir, mientras reside en el palacio de la Granja de San Idelfonso.
§         La reina y el gobierno se encuentran ante una difícil situación, tienen que proclamar heredera a Isabel pero tiene muy pocos apoyos. Recurren a don Carlos para que apoye a su sobrina, pero el dice que aunque sea fiel al rey, el se considera el heredero y no puede apoyar la sucesión de Isabel.
§         La reina y el gobierno, ante la falta de apoyo, renuncian a su planteamiento y hacen firmar un documento al rey que anula la Pragmática Sanción. No se reúne a las cortes, porque al principio tampoco se reunieron. Así que don Carlos vuelve a ser el heredero.
§         El rey no muere de esa aparente enfermedad y se firma la anulación de la anulación de la Pragmática Sanción, la princesa Isabel vuelve a ser la sucesora de Fernando VII. No se convocan las cortes, ni ellos pensaban que era un cambio en la ley valido. Es la decisión más absolutista del rey más absolutista, imponer a su hija de  sucesora saltándose las leyes, en beneficio de su propia familia.
§         Fernando VII da todos los poderes a la reina, porque él se encontraba en mal estado de salud, la cual intenta restar poder a don Carlos cesando los cargos de aquellos que apoyaban a don Carlos, que eran pequeños cargos administrativos y militares (funcionarios).

-         1832, Pacto de los liberales. Se consigue el apoyo de los liberales a la princesa Isabel, que era el primer paso de estos para su pensado regreso al poder. Los dirigentes de los liberales estaban en el exilio. El pacto consistía en que podrían volver y participar en la política. En definitiva, se establece un pacto entre la corona y la revolución.

·        Primera Guerra Carlista (1833-1840)

-         1833, muerte de Fernando VII. Se proclama reina a Isabel II, aunque es menor de edad. Se crea la regencia de la reina gobernadora o Maria Cristina de Borbón, madre de Isabel II. Mientras, los realistas proclaman rey a don Carlos como Carlos V de Borbón. Los realistas son llamados carlistas.
-         Los carlistas fueron eliminados de los cargos públicos excepto donde contaban con total apoyo como en Navarra, Vascongadas, las montañas ibéricas de Aragón y las áreas montañosas de Cataluña, El Maestrazgo, Galicia, Cantabria y La Mancha. Se reducen a la guerra de guerrillas.
-         Mientras se esta implantando el estado liberal estalla la guerra civil, que es la Primera Guerra Carlista. Es el conflicto entre los carlistas que apoyan a don Carlos como rey y los isabelinos o cristinos que apoyan a Isabel II como reina.


·        Causas de la primera guerra Carlista

-         Conflicto sucesorio. Unos sostienen que la sucesión de Isabel II es legítima, legal y válida. Otros sostenían que la ley sucesoria de 1713 seguía en vigor. No veían legal los cambios en la ley de sucesión que Fernando VII había introducido sin convocar a las cortes.

-         Conflicto ideológico.

§         Ideas liberales:
ü     Proclaman la libertad basada en las normas éticas del propio individuo y no conforme a las normas morales de la Iglesia.
ü     El liberalismo basa su ideología en la doctrina del Pueblo Soberano o Soberanía Nacional. En lo político apoyan el parlamentarismo, que sustituye al poder absoluto del monarca por el poder absoluto del parlamento, como representante del Pueblo. No reconoce ningún otro poder superior a el, ni siquiera a la Iglesia en materia religiosa.
Liberalismo y parlamentarismo no era lo mismo que democracia, ya que el pueblo llano carecía de representatividad. Era el poder supremo de los que controlaban el parlamento. No es lo mismo que las cortes de España, que representaban a los tres estamentos sociales, que permitía la participación del pueblo llano en el poder.
ü     La separación de poderes, sirve a los liberales para acercarse al poder. La monarquía responde al poder ejecutivo, pero es eclipsada por el parlamentarismo, ya que el rey no puede hacer nada sin el apoyo del parlamento.
ü     El nacionalismo es lo contrario que el patriotismo nacional y surge por la combinación de la doctrina del Pueblo Soberano o Soberanía Nacional con los hechos diferenciales. Se basa en el rechazo a todas las demás patrias y en considerar la suya como superior. No aman a la patria por ser la suya y no comprende que otros amen a la suya, siendo otra.
La raza es el principal hecho diferencial utilizado por el nacionalismo.
ü      El liberalismo económico o capitalismo se basa en la búsqueda del beneficio por encima de todo. No se reconoce ninguna norma moral superior a las que ellos imponen políticamente.

§         Ideas tradicionales. Los que apoyaban la sucesión de don Carlos apoyan las ideas tradicionales. Don Carlos nunca había querido proclamar una rebelión, ya que era fiel a su hermano Fernando VII, pese a que se consideraba a él mismo como sucesor de su hermano. A la muerte de Fernando VII, se proclamó rey y estaba al frente de los realistas o carlistas. El tradicionalismo fue creciendo y extendiéndose. Su ideología se concentra en: Dios, Patria y Rey.
ü      Eran católicos y defendían un estado confesional al igual que los liberales. Sin embargo sostenían que la vida y política debían obedecer a las normas morales de la Iglesia, para así actuar en consonancia con esta.
ü      En cuanto a la patria, sostenían el patriotismo nacional. El patriotismo nacional es el amor a la patria, pero no desprecia a las demás. Ama a la patria porque es la suya y entiende que otros amen la suya, por lo que puede convivir con ellos.
ü      En cuanto al rey, sostienen que el rey reina y gobierna, no como las monarquías parlamentarias en las que el rey reina pero no gobierna. No apoyan una monarquía absoluta, aunque hay excepciones, sino que apoyan una monarquía de acuerdo con los fueros, las Cortes y las autonomías de los diversos reinos.

·        Conexión entre causa sucesoria e ideológica.
-         En el bando liberal o isabelino el nexo entre las dos causas es el pacto con los liberales en 1832. Es un pacto para conseguir apoyos de los liberales a favor de Isabel II. Los liberales veían la oportunidad de llegar al poder y establecer el liberalismo.
-         En el bando realista o carlista la conexión entre las dos causas sucede cuando don Carlos se deja nombrar como rey a la muerte de su hermano en 1833. Hasta el momento don Carlos no se había sublevado, porque aunque se considerara sucesor era fiel a su hermano.



·        Aspectos militares de la Primera Guerra Carlista
-         Los carlistas son reprimidos ya que iban contra el poder oficial y se reducen a la guerra de guerrillas. Consiguen mantenerse en lugares donde la geografía no permitía llegar al ejército oficial, como Navarra, Vascongadas, las montañas ibéricas de Aragón y las áreas montañosas de Cataluña, El Maestrazgo, Galicia, Cantabria y La Mancha. En aquellas zonas tenían el apoyo de la población motivados por el catolicismo y la defensa de los fueros.
-         1834, se forma la Cuádruple Alianza. Es una alianza entre el gobierno  liberal, Francia, Inglaterra y Portugal. Los realistas tienen que hacer frente a un ejército mayor, pero no son eliminados.

-         Zumalacárregui, es un militar nacido en Guipúzcoa. Pensaba en estudiar abogacía y derecho, pero tras la guerra de la Independencia se dedicó al plano militar. Se une a la sublevación carlista saliendo por el Portal de Francia de Pamplona, también llamado portal de Zumalacárregui. Por su gran eficacia es nombrado jefe de las fuerza carlistas por don Carlos. Se producen derrotas de los ejércitos liberales. Incluso cuando Espoz y Mina asumió el mando de las tropas liberales.
-         Los carlistas llegan a controlar todas las zonas rurales de Navarra y Vascongadas.
-         Cabrera no permite la entrada de ejércitos liberales en la zona del Maestrazgo, en Valencia.

-         Don Carlos no cuenta con ningún apoyo extranjero. En la época de la Restauración se habían establecido de nuevo las monarquías en sus tronos absolutos, no eran gobiernos tradicionales pero si antiliberales. Seguía operando la Santa Alianza, que era un acuerdo de atacar con tropas cualquier levantamiento liberal, aunque ya solo colaboraban Prusia, Rusia y Austria. No apoyaron a don Carlos porque no lo reconocían como beligerante ni como pretendiente al trono, ya que don Carlos no contaba con ninguna ciudad importante en España.
-         Don Carlos quiere conquistar Bilbao, aunque Zumalacárregui se lo desaconseja, ya que si se agrupaban en una ciudad sería más fácil que los liberales los derrotaran. Zumalacárregui organiza el asedio de Bilbao en 1835, pero fracasa y es herido. Zumalacárregui muere ese mismo año.
-         Vuelven a intentar asediar Bilbao, pero son derrotados por Espartero en la Batalla de Luchana.

-         Las expediciones servían para hacer notar la fuerza que tenían los carlistas.
§         1836, expedición del general Gómez. El general Gómez logró atravesar toda Castilla, llegar hasta Andalucía y regresar a Navarra sin haber sido vencido. No se logra asediar ni conquistar zonas.
§         1837, expedición Real. Don Carlos tomó la dirección. Tuvo como objetivo Madrid, donde los sectores liberales más radicales estaban accediendo al poder. La reina gobernadora estaba es una situación de peligro y llegó a la posibilidad de salvarse acercándose al carlismo. Consistía en organizar el matrimonio entre Isabel II y el hijo de don Carlos, así se unirían ambas ramas dinásticas. La expedición llega a Madrid, pero en el último momento la reina gobernadora no se decide. Don Carlos no da orden de asaltar Madrid y algunos se sus seguidores se defraudan.

-         Don Carlos da el mando de las fuerzas carlistas al general Maroto, el cual entró en contacto con el general Espartero, jefe del ejército liberal. El general Maroto deseaba terminar la lucha sin perder su cargo y el de los que le rodeaban.
-         1839, Convenio de Vergara. Según el cual, Espartero propondrá  la concesión o modificación de los fueros, que no fuesen incompatibles con el sistema centralista del gobierno liberal. Las negociaciones se llevaron a cabo en secreto, pero algunos ya se sospechaban la traición. En los fusilamientos de Estella se eliminó a todos los dirigentes carlistas que conspiraban contra Maroto.
-         1839, Abrazo de Vergara. Maroto deja la las armas y entrega una parte de las tropas carlistas. Los demás carlistas no pueden hacer frente a los liberales y junto con don Carlos se retiran a Francia. Cabrera sigue luchando hasta 1840, cuando decide retirarse a Francia.
-         1840, termina la Primera Guerra Carlista.

·        Consecuencias de la Primer Guerra Carlista.

-         1839, Ley de Confirmación de los Fueros. Fue una consecuencia del Convenio de Vergara, en realidad se estaban anulando los fueros.  Se confirman los fueros que no perjudican al sistema centralista del gobierno liberal. El gobierno propone a los representantes liberales de Navarra y Vascongadas la modificación de los fueros para que fuesen compatibles con la Constitución.
-         1841, Ley Paccionada o ley de los fueros de Navarra.  Surge de la propuesta del representante liberal de Navarra Yanguas y Miranda. Interesa mantener los fueros administrativos, es decir recaudar impuestos y administrarlos por su cuenta. Una parte de esos impuestos debían concederlos al gobierno central. Así la provincia de Navarra tendría recursos para asuntos locales.
-         Navarra deja de ser un reino y pasa a ser una provincia. Pierde sus fueros constitucionales, porque ya no era un reino y los fueros políticos porque ya no tiene autonomía para formular sus propias leyes. Se suprimen las Cortes del reino de Navarra, la Diputación, el Virrey de Navarra, el Consejo Real de Navarra y la Cámara de Comptos. Mantiene los fueros administrativos.
-         Las provincias Vascongadas tienen la misma propuesta del gobierno que había tenido Navarra. Deseaban mantener las Juntas Generales y seguir con sus fueros. el gobierno acepta pero las Juntas Generales no pueden formular leyes. Pasados unos años, el gobierno central les adjudicó un sistema como el de Navarra por el que  suprimieron los fueros y las Juntas Generales, pero les concedieron los fueros administrativos.


3.2. La época de Isabel II (1833-1868)

3.2.1. Regencia de la reina gobernadora Maria Cristina de Borbón (1833-1840)

·        Coincide con la Primera Guerra Carlista. Isabel II es proclamada reina pero como era menor de edad, su madre, Maria Cristina de Borbón  establece una regencia. Los liberales empiezan a entrar en el gobierno.

·        Moderados y progresistas.

-         La subdivisión de los liberales en progresistas y moderados se produce durante el Trienio Constitucional (1820-1823). Los liberales más radicales eran los asaltados, los cuales no permitían al rey nombrar libremente a los ministros. Los más moderados eran los doceañistas, venían de los afrancesados y antiguos ilustrados.
-         El partido progresista era partidario de implantar el liberalismo de golpe y expresando la ideología del liberalismo. Producen radicales ataques a la Iglesia para exhibir que eran más radicales y liberales que los moderados. No tienen el apoyo de las clases populares. En cuestión de librecambismo y proteccionismo rebajan los aranceles, aunque los ministros de hacienda seguían siendo proteccionistas.
-         El partido moderado era también liberal. Procuran aplicar el liberalismo con cautela. Omiten o suavizan expresiones muy marcadas del liberalismo. Querían implantar el liberalismo pero sin crearse posiciones en contra. No producen ataques contra la Iglesia. Eran proteccionistas y utilizaban los aranceles para encarecer el producto extranjero y así proteger la producción nacional. La participación en el poder era muy baja.
-         Los dos son partidos excluyentes, es decir, que monopolizan al poder y desplazan al otro partido. Por eso se provocan sucesivos golpes de estado.
-         Transformación de los moderados en conservadores. Los conservadores, son también liberales, pero se oponen a las consecuencias radicales, violentas y nocivas de la revolución. Quieren evitar estallidos revolucionarios, ataques a la Iglesia y golpes de Estado.

·        1833, decreto de Javier de Burgos. Se establece una nueva división provincial, en la que se refuerza el sistema centralista. España se divide en 49 provincias controladas desde el gobierno central.

·        1834, la reina gobernadora entrega el gobierno a los liberales más moderados. Martínez de la Rosa es nombrado jefe de gobierno. La política de Martínez de la Rosa trata de omitir todas las expresiones más marcadas del liberalismo utilizando unos términos más tradicionales. El planteamiento de Martínez de la Rosa era hacer ver a los liberales radicales que se estaban implantando medidas liberales y hacer ver a los carlistas que era liberales moderados.
·        1834, Estatuto Real. Es una nueva constitución, aunque no se llama así. Se establece la separación de poderes y un sufragio censitario muy restringido (0,15%) para la cámara baja.
·        Martínez de la Rosa pierde el control de la situación porque consigue enfrentarse con los liberales más radicales o progresistas y con los carlistas. La reina gobernadora da el poder al partido progresista.

·        1836, desamortización de Mendizábal. Consiste en la expropiación de los bienes de la Iglesia y de su venta en latifundios. Se produce la ruptura con la Iglesia. Características:
-         El estado suprime las órdenes monásticas y religiosas.
-         Los bienes de la Iglesia, se declaran bienes nacionales y se expropian.
-         Los bienes se venden en latifundios, se desvalorizan las tierras. Se permite el pago a plazos.
-         No compran bienes de la Iglesia aquellos que no quieren ser excomulgados..
-         Deseaban sanear la hacienda pero no lo consiguieron.
-         Consecuencias sociales:
§         Se produce el inicio de la burguesía o alta clase de la edad contemporánea. A esta clase le falta prestigio social porque estaban excomulgados por haber adquirido las tierras de la Iglesia. Pertenecer a la aristocracia requería de poder político y económico y prestigio social.
§         Aparición de un jornalerismo masivo. Un jornalero o bracero es un campesino sin tierras, dependen de que se les contrate para trabajar en tierras ajenas. En la edad media se concedían tierras a los monasterios para que pudieran vivir de ellas, ya que no había moneda. En los siglos XII y XIII aparecen las órdenes mendicantes y se instalan en las ciudades, vivían de la limosna. Los monjes sustituyen el trabajo en el campo por otro tipo de trabajos como copiar libros. Entonces contratan jornaleros en régimen de aparcería. Los campesinos trabajaban en las tierras de los monasterios a cambio de un tercio de la cosecha. Cuando llega la desamortización, los compradores de las tierras echan a todos esos campesinos porque querían toda la cosecha y se convierten en jornaleros.

-         Consecuencias económicas:
§         Retraso de la industrialización en España.  El principal factor de desarrollo de un país es la población, si esta tiene un mínimo de recursos. Eso es debido a que si la producción es mayor, el beneficio es mayor, pero se necesita población con poder de compra. Debido a la desamortización de Mendizábal,  se dejó sin recursos a un gran sector de la población.
§         El estado consigue una masa de dinero pero no se sanea la deuda de la hacienda. El dinero se utiliza en la guerra para derrotar a los carlistas.

-         Consecuencias políticas:
§         La reina ve violada su conciencia al haber sido obligada a firmar el decreto de desamortización y quedar excomulgada. Cuando pudo apartó al partido progresista del poder y se acercó a los moderados. Los progresistas al verse apartados del poder conspiran para realizar un golpe de estado.

·        1836, golpe de estado de los sargentos de La Granja. Mientras la reina gobernadora estaba en el palacio de La Granja, su propia guardia se apodera del palacio. La reina gobernadora tuvo que firmar la destitución del gobierno moderado y el nombramiento del gobierno progresista.

·        El gobierno progresista pone en vigor la Constitución de Cádiz de 1812, para eliminar la constitución de los moderados mientras hacen su propia constitución. Ese hecho exhibía  el radicalismo del gobierno.
·        Constitución de 1837, es una constitución de los progresistas. Buscan un consenso con el partido moderado y sustituye a la Constitución de Cádiz de 1812. Se establece un sufragio censitario muy restringido (2,2 %) para la cámara baja, pero mayor que el de los moderados.
·        La reina gobernadora desplaza de nuevo a los progresistas del poder.
·        1840, al terminar la Primera Guerra Carlista el general Espartero apoya a los progresistas. Protagoniza un golpe de estado que le da el poder. Derrota al gobierno y retira a la reina gobernadora de la regencia. Maria Cristina de Borbón se exilia. De nuevo los progresistas están en el poder.


3.2.2. La regencia de Espartero (1840-1843)

·        El golpe de Estado consiste en apoderarse ilegalmente del poder. Es un pronunciamiento en el que un general, a través de un manifiesto, se declara en contra del gobierno. Si el gobierno tiene la suficiente fuerza como para controlar la situación, el general es fusilado o encarcelado, en caso de que no vaya al exilio.  Si la fuerza del general vence a la del gobierno, este se hace con el poder.
·        1840, comienza la regencia del general Espartero a raíz del golpe de Estado. Retira al gobierno anterior y a Maria Cristina de la regencia. Se nombra como regente. Es monárquico porque actúa en nombre de Isabel II. Se demuestra la ignorancia política de Espartero, ya que en un sistema liberal el regente no sostenía el máximo poder, sino que era el jefe de gobierno.
·        En esta etapa de gobierno progresista y regencia de Espartero se aumentan los ataques a la Iglesia. Incluso hay un proyecto de cisma. Por el que se pretendía que los obispos obedecieran al gobierno en vez de a la Santa Sede y al papa.
·        Se implantan medidas librecambistas como el rebajar los aranceles. Produce un impacto negativo en la incipiente industria española. Por ejemplo en Cataluña se inicio el desarrollo de la producción textil, pero de nada servía si las telas procedentes de Inglaterra eran mejores y más baratas.
·        La ley electoral amplía el derecho al voto. Primero al 3,9 % de la población, después al 4,32%.
·        1841, implantación de la Ley Paccionada. Es consecuencia del Convenio de Vergara de 1839 y de la ley de confirmación de los fueros de 1839.
·        Espartero tenía un modo de gobernar muy dictatorial y militarista. Se estaba generalizando un malestar tanto dentro como fuera de los progresistas. Los moderados, apartados del poder, conspiraban contra el gobierno. En la época final de la regencia de Espartero, este se apoya en los ayacuchos, aquellos hombres que participaron en la Batalla de Ayacucho de 1824, en la cual se derrotó al contingente realista más importante que seguía en pie en Hispanoamérica y se firmó la independencia de Perú.
·        1843, se produce un alzamiento nacional contra Espartero. El golpe militar se da en colaboración con moderados y progresistas. Es apoyado por los sectores populares. Espartero huye al exilio.
·        Hay un breve periodo de tiempo en el que moderados y progresistas gobiernan conjuntamente.
·        1844, Isabel II es proclamada mayor de edad con 13 años, para evitar una nueva regencia de Maria Cristina, que era rechazada. El gobierno va a las manos de los moderados.


3.2.3. Década moderada (1844-1854)

·        Es un periodo en el que el partido moderado esta en el poder. El general Narváez está a la cabeza.
·        La institucionalización y la importancia de la riqueza son los principales objetivos de los conservadores.
·        Se establece como bandera oficial de España la amarilla y roja. En la época de Carlos III se utilizaba en la armada, con el objetivo de que los barcos se distinguieran bien en el mar. La bandera oficial era la de la cruz roja de los borgoñas, sobre fondo blanco.
·        Constitución de 1845, constitución de los moderados. Desplaza a la constitución progresista de 1837.
-         Se omiten o suavizan las expresiones más radicales del liberalismo.
-         Parlamentarismo. La ocupación del rey es el nombramiento del presidente del gobierno y la firma del decreto de disolución de las Cortes y convocatoria de nuevas elecciones.
-         Sufragio censitario muy restringido (0,6 % de la población).
-         Confesionalidad católica del estado.
·        Las elecciones se falsean sistemáticamente, para desplazar a los progresistas del poder.
·        Creación de instituciones como la enseñanza estatal, el Código Penal, la burocracia y el centralismo, los ayuntamientos y los organismos provinciales, los gobiernos civiles de las provincias, la policía y la Guardia civil y la bandera.
·        Organización del matrimonio de la reina Isabel II. Balmes pretendía conseguir la unión dinástica con el carlismo, por eso propone el matrimonio con el hijo de don Carlos. Consigue que don Carlos, exiliado en Francia, abdique sus derechos y reivindicaciones de la corona a su hijo. No se consigue porque los liberales consideraban inadmisible una unión con el carlismo y Balmes fracasa.
Se realizó un doble matrimonio. Isabell II con Francisco de Borbón, el cual era su primo porque sus padres eran hermanos. Y Luisa Fernanda, hermana de Isabel II, con el duque de Montpensier, hijo del rey de Francia. El matrimonio fue apoyado por Francia, ya que se consideraba que Francisco no podía tener descendencia y que esta  vendría de Luisa Fernanda y el hijo del rey de Francia, por lo que Francia seguiría controlando España como área de influencia. Se frustra porque Isabel II si tiene descendencia.

·        1847, Segunda Guerra Carlista. Solo tiene importancia en Cataluña. Termina en 1848.


·        Se inicia la construcción del ferrocarril. El partido moderado pone atención a los negocios y a la creación de riqueza.
-         1837, se instala el primer ferrocarril en Cuba, que esta bajo administración española.
-         1848, primer ferrocarril peninsular Barcelona-Mataró.
-         1851, ferrocarril Madrid. Aranjuez.
·        1849, se establece el primer sello de correos en España.
·        1852, inaugura el primer telégrafo moderno en España.

·        Bravo Murillo, del partido moderado.
-         Consigue sanear la deuda del Estado.
-         Fomenta las obras públicas.
-         Consigue el Concordato de 1851, en el que la Santa Sede reconoce a la reina y el gobierno de España.  Levanta la excomunión, pese a que las tierras expropiadas no habían sido devueltas. El Estado se compromete a aportar una cantidad anual para el mantenimiento del clero y la Iglesia.
-         Proyecto de una nueva constitución que eliminase la corrupción electoral y fortaleciese el poder ejecutivo. No se lo permite su propio partido y lo rechazan.

·        Los progresistas apartados del poder eligen la insurrección golpista. El general O’Donnell se les adelanta. O’Donnell había estado aglutinando un sector de políticos con tendencias intermedias entre moderados y progresistas, que a partir de 1856 formarán la Unión Liberal.

3.2.4. La Revolución de 1854 y el Bienio progresista (1854-1856)

·        1854, pronunciamiento del general O’Donnell a través del Manifiesto de Manzanares. Desemboca en la Vicalvarada, que es el enfrentamiento entre las fuerzas del gobierno y el general O’Donnell. La revolución se conoce también como Revolución de 1854. No se produce el triunfo de ninguno de los bandos y O’Donnell se retira. Los progresistas consiguen que sectores populares participen en la insurrección en su favor.
·        Isabel II llama a Espartero para controlar la situación porque ella pensaba que era monárquico. Espartero forma un gobierno progresista, presidido por él pero en coalición con O’Donnell. Tienen interés por intensificar los negocios de la burguesía liberal. Muestran que son más radicales y liberales y atacan a la Iglesia.
·        1855, Ley General Ferroviaria. Su objetivo era acelerar la instalación del ferrocarril. Elimina los aranceles para importar material ferroviario. Es una medida muy perjudicial, ya que no permite el desarrollo de la industria siderúrgica en España, sino en Francia.
·        1855, Desamortización de las tierras comunales o Ley de desamortización civil. Fue propuesta por Madoz. Además de desamortizar los bienes y tierras comunales, también lo hace con las que quedaban de la Iglesia. Se rompe el concordato de 1851 con la Santa Sede. Se intensifica el jornalerismo masivo. La reina Isabel II ve violada su conciencia por haber sido obligada a firmar la desamortización y quedar excomulgada.
·        1855, se produce la primera huelga general en España en Barcelona. Supone la ruptura con el partido progresista de los sectores populares que habían apoyado la Revolución de 1854. Estaba formada de jornaleros y empresario motivados por un descontento común hacia el gobierno. Las protestas no son suprimidas, así como se hacía durante la regencia de Espartero.
·        1856, Ley General Bancaria. Da más facilidades para la creación de bancos.
·        Hay un proyecto de nueva constitución pero no se llega a ejecutar.
·        Desde 1849 venía existiendo el partido demócrata. Era un pequeño partido que propugnaba el sufragio universal. Pero el sufragio universal no se implanta porque los liberales sostienen que si se hiciera, los carlistas asumirían el poder.


3.2.4. El Bienio Moderado (1856-1858)

·        Isabel II descontenta por haber sido obligada a firmar la desamortización y quedar excomulgada, retira a los progresistas del poder en cuanto puede. Llama a Narváez para que ponga orden, restaure lo alterado en el sistema constitucional y reestablezca el concordato. Se establece un gobierno moderado.
·        Isabel II utiliza a Narváez y a su gobierno moderado para dar paso a O’Donnell al frente de la Unión Liberal, llamada así desde 1854. O’Donnel al frente de la Unión Liberal llegará al gobierno en 1858.
·        1857, se crea el Banco de España.

3.2.5. Gobierno de O’Donnell  y de la Unión Liberal (1858-1863) y (1865-1866) y
          Gobierno de los moderados (1865-1866)

·        Política interior:
-         Desarrollismo. Consiste en acelerar la creación de riqueza y ponerlo como un ideal, es decir como si fuese una ideología.
-         Se acelera el desarrollo del ferrocarril en España. Se aplica la Ley General Ferroviaria de 1555, por la cual se eliminan los aranceles para importar material ferroviario. Es una medida muy perjudicial, ya que no permite el desarrollo de la industria siderúrgica en España, sino en Francia.
Se atrajeron inversiones de capital, incluso del gobierno que aporto capital a base de aumentar los impuestos. Las acciones subieron mucho. Pero cuando las líneas se fueron terminando y no daban grandes beneficios en cortos periodos de tiempo, las acciones bajaron enormemente y se desencadenó una crisis ferroviaria, que en realidad fue una crisis bancaria.  El origen de la crisis fue considerar la actividad ferroviaria como una actividad especulativa. La actividad ferroviaria es segura, se revalorizan los terrenos donde se construye, se obtienen beneficios modestos a largo plazo. En cambio una actividad especulativa es aquella en la que se obtienen grandes beneficios en un periodo corto de tiempo, pero arriesgándote.

·        Política exterior:
-         Intervencionismo. Consistía en la intervención de España en conflictos externos para fomentar el patriotismo en beneficio del gobierno. En ese momento solo hay un nacionalismo españolista liberal.
§         1859, Intervención en Indochina, con la participación de Serafín Olave. Los misioneros emprenden la evangelización de esas zonas. Hay numerosos mártires.
§         1860, Intervención en México, donde el general Prim se retira a tiempo. Francia cobra el protagonismo y es ahora cuando se inventa la expresión Latinoamérica, para referirse a Hispanoamérica.
§         1859-1860, Guerra de Marruecos. Se produce la victoria de España y una gran satisfacción popular. Inglaterra impide que esa victoria sirva para fortalecer y consolidar el mantenimiento de la posición de España en el norte de África frente a los poderes islámicos.
§         1861-1865, Santo Domingo vuelve a integrarse a España por su gran inestabilidad interior. Sin embargo, después se separa de nuevo.
§         1866, Guerra del Pacífico. Que fue un enfrentamiento naval.

·        1866, O’Donnel rompe con Isabel II, debido a la represión de una intentona golpista, considerada demasiado dura por la reina. Vuelven a gobernar los moderados, los cuales no se habían renovado.

3.2.6. Gobierno de los viejos moderados (1866-1868)

·        Dentro del pequeño partido demócrata surge un pequeño sector republicano.
·        Isabel tenía tendencia hacia los moderados. Los demás partidos piensan que tendrían que destronar a Isabel II para poder apartar a los moderados del poder.
·        1866, Pacto de Ostende. El pacto se firma en Ostende porque es donde están exiliados muchos de los caudillos que habían realizado intentonas golpistas. El pacto se realiza entre progresistas, demócratas y al año siguiente, tras la muerte de O’Donnell, con los unionistas. Los objetivos eran:
-         Derribar a los moderados y destronar a Isabel II.
-         Las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal,  elegirán el futuro sistema de gobierno.

·        1868-1871, se produce una crisis de subsistencias por las malas cosechas que había habido. La crisis es agravada por la crisis financiera causada por el desarrollismo de O’Donnell.



·        Revolución de 1868. Conocida también como La Gloriosa, es una revolución liberal basada en el golpismo militar.

-         1868, pronunciamiento del general Topete al frente de la flota de guerra, en Cádiz.
-         Los militares de los partidos aliados en pacto de Ostende, se van sumando y aportan sus tropas.
-         Se unen los militares exiliados. Como el general Prim, a la cabeza del partido progresista.
-         Consiguen apoyos de sectores populares. Prometen suprimir el servicio militar obligatorio, que había establecido el liberalismo. Prometen suprimir los impuestos que encarecían los alimentos a la entrada de las ciudades.
-         Se forman Juntas revolucionarias. Los sectores populares que ven que no han sacado beneficio con el liberalismo son llevados a confiar en aquellos que dicen actuar en nombre del Pueblo Soberano.
-         El gobierno moderado reúne sus fuerzas para  hacer frente a los militares golpistas. Su pequeño ejército es derrotado en la batalla del Puente de Alcolea, en Córdoba.
-         Isabel II, que estaba de vacaciones en San Sebastián porque tenía problemas cutáneos, pasa la frontera y se exilia. Isabel II queda destronada, como su madre, por los liberales que las habían apoyado.
-         Tras la revolución se abre un periodo de gran inestabilidad, llamado el sexenio revolucionario. Se irán sucediendo distintas formas de gobierno, que irán fracasando.


3.3. El sexenio revolucionario (1868-1874)

·        Revolución de 1868.

·        Durante el sexenio revolucionario hubo tres guerras civiles superpuestas.
-         Guerra insurreccional en Cuba (1868-1878)
-         Tercera Guerra Carlista (1872-1876). Tiene importancia política y militar.
§         El hijo de don Carlos, Carlos VI apodado por los carlistas, es el nuevo pretendiente al trono carlista y consigue apoyos populares. Controla las zonas rurales de  Navarra y Vascongadas y parte de las de Aragón, Cataluña, el Maestrazgo, y de algunas en Galicia y Castilla.
§         Se unen al bando carlista personajes del bando isabelino asustados por la revolución.
§         Esta guerra civil debilitará aun más el sistema liberal y la monarquía de Amadeo de Saboya, lo que dará posibilidades de triunfo al bando carlista.
-         Insurrecciones republicanas. Cantonalismo.

·        1868, la Primera Internacional o Asociación Internacional de los Trabajadores llega a España. De momento se dedican a la captación de seguidores. Los anarquistas tienen más apoyos que los marxistas. En España no tienen de momento acciones revolucionarias, pero sí en otros lugares como la revolución de la Comuna de París en 1871. Eso hace que los políticos desconfíen de su presencia.


3.3.1. Gobierno provisional de Serrano (1868)

·        La revolución acabó con el gobierno moderado. Se formó un gobierno progresista provisional con el general Serrano, caudillo de la Unión Liberal y el general Prim, caudillo del Partido Progresista. Ese gobierno es mientras se formaban las Cortes Constituyentes.

·        Establecen medidas de ataque a la Iglesia para demostrar que son más radicales que los moderados.
·        Someten y eliminan las Juntas revolucionarias para evitar problemas.
·        Los republicanos, que hasta ahora habían sido una parte del partido demócrata, se separan de este.

·        1869, se convocan elecciones para Cortes Constituyentes por sufragio universal, con forme al pacto de Ostende. En primer lugar queda la coalición formada, en el pacto de Ostende, por el partido progresista, los unionistas y la parte del partido demócrata que no está en contra de la monarquía.



3.3.2. La regencia de serrano (1869-1871)

·        Constitución de 1869. Es una constitución más liberal radical que la de los moderados de 1845.
-         Mantiene la monarquía.
-         Sufragio universal. Podían votar hombres mayores de edad.
-         El rey tiene menos competencias que en la Constitución de 1845.
-         No se establece la confesionalidad del estado. Aunque el estado aporta una cantidad anual para el mantenimiento de la Iglesia y el clero.
-         Tolerancia y libertad de cultos. Es el punto más revolucionario.

·        La constitución establecía una monarquía liberal pero el trono está bacante, por lo que el general Serrano establece una regencia, con el general Prim como jefe de gobierno. Mientras, se intenta buscar un príncipe que quisiera acceder a ese trono tan inestable.
·        El general Prim encuentra un príncipe dispuesto a acceder a ese inestable trono, Amadeo I de Saboya.

3.3.3. Monarquía de Amadeo I de Saboya (1871-1873)

·        Es un periodo de mucha inestabilidad.
-         Es un monarca extranjero. La nobleza y aristocracia isabelina lo rechaza. El pueblo se mofa de él.
-         Es miembro de una dinastía excomulgada por haberse adueñado de los Estados Pontificios y de las propiedades de la Iglesia durante la unificación de Italia.
-         El general Prim es el único apoyo que tiene, pero es asesinado en un atentado a finales de 1870, antes de que Amadeo llegara a España.
-         Los partidos se van subdividiendo.

·        El trono de Amadeo de Saboya está en una situación muy incómoda. Amadeo de Saboya se limita a firmar decretos pero no intervenía en nada. La situación no se aclara y abdica.

3.3.4. Primera República Española (1873)

·        Las Cortes proclaman la república el mismo día de la abdicación de Amadeo de Saboya. La república no solo era una forma de estado, sino que era lo más revolucionario, era la culminación del liberalismo.

·        Problemas de la I República.
-         Escasez de republicanos.
-         Significado ultrarevolucionario. Son republicanos para demostrar que son los más revolucionarios, además de querer un sistema de elección de jefes de estado que no fuera hereditario (monarquía). 
-         Subdivisión de republicanos.
§         Unitarios
§         Federales, considerados más revolucionarios. Se subdividen.
ü     Benévolos, desean implantar un sistema republicano federal desde las Cortes (legalmente).
ü     Intransigentes, desean implantar la república mediante la insurrección. Son los más radicales.

·        Debido a la gran inestabilidad durante la I República no les da tiempo ni de aprobar una nueva Constitución. Durante este periodo hay 4 presidentes.
-         Figueras convoca elecciones para las Cortes pero hay mucha abstención. Las cortes proclaman la República Federal. Figueras huye por la crisis económica, el auge del cantonalismo y la subdivisión de su propio partido. Es sustituido por Pi y Margall.
-         Pi y Margall intenta hacer aprobar en las cortes una constitución republicana federal, que proclamaba como estados a las regiones españolas. Consideraron a Navarra y Vascongadas como un único estado, pero la reclamación de los diputados navarros hizo que Navarra y Vascongadas figuraran como estados distintos. No se lleva a cabo y es conocida como Proyecto de Constitución de 1873.
Estalla el cantonalismo. Es una insurrección en la que pequeñas regiones de España se proclaman Estados. Están en guerra contra la república. Llevan al fracaso de la república federal. El cantón más importante es el de Cartagena, donde se encontraba la flota del ejército.
-         Salmerón emplea el ejército contra la insurrección cantonal. La indisciplina en el ejército estaba presente. Salmerón se niega a firmar las penas de muerte que se exigen para disciplinar al ejército.
-         Castelar gobierna dictatorialmente. Cierra las Cortes e intenta controlar la insurrección cantonal por la fuerza. Firma las penas de muerte pendientes de los soldados insurreccionados.
Castelar pensaba que al abrir las Cortes lo echarían del gobierno. Para impedir el triunfo del carlismo, da paso al golpe de Estado del general Pavía. Tras el golpe de estado se nombró al general Serrano como interino.

3.3.5. Interinidad de Serrano (1874)

·        Era un gobierno provisional. En este periodo Serrano continúa con la política de fuerza de Castelar.
-         Fortalece al ejército para impedir el triunfo del carlismo.
-         Termina la insurrección cantonal, sometiendo el cantón de Cartagena.
-         Se prohíbe la Primera Internacional en España.
-         Se levanta el asedio de Bilbao por los carlistas. Estos continúan con la resistencia.
-         Se prepara la restauración de la monarquía liberal con Alfonso, hijo de Isabel II y futuro Alfonso XII. Los republicanos lo consienten porque era una forma de salvar el liberalismo.
-         Los monárquicos o alfonsinos están encabezados por un civil, Cánovas del Castillo. Quiere apartar a los militares del control  de la política.

·        1874, pronunciamiento militar del general Martínez Campos. Termina el sexenio revolucionario.
-         Conocida también como la Saguntada, porque se produjo en Sagunto.
-         Martínez Campos lanza la proclamación de Alfonso XII como rey de España.
-         Consigue los apoyos de los liberales.
-         Cánovas del Castillo asume el control político.

No hay comentarios:

Publicar un comentario