NOTAS IMPORTANTES

- General. Para navegar por el blog utilizar la lista de contenidos que aparece a la izquierda.

- Historia. Para selectividad es muy util la web www.telefonica.net/web2/fmurilla/index.html. Aparecen las 25 preguntas fijas, los textos y las gráficas.

- Historia. La parte de Historia de España de este blog es una mezcla de los contenidos de la web http://www.zubi.biz/ del profesor Jose Manuel Zubicoa, de lo que él da en clase y de búsquedas en internet.

- General. No todo lo que está en este blog está corregido por un profesor. Es una ayuda pero no recomiendo utilizar exclusivamente esta fuente de informacion. Lo mejor es que cada uno se haga sus propios apuntes.

- General. Si encontrais algun error que se pueda arreglar comunicadlo porfavor.

domingo, 24 de julio de 2011

MARX

MARX

1. Hegel y la dialéctica

Para Hegel la realidad es un conjunto de superaciones continuas que le llevan hacia su perfeccionamiento y culminación. Este proceso abarca la naturaleza y la historia. Es ascendente, riguroso y necesario.
Dios es la cima de todos los acontecimientos naturales e históricos, empieza siendo una realidad vacía e informe y va adquiriendo cualidades hasta culminar en la aparición de la Autoconciencia o Idea Absoluta.
La filosofía hegeliana es el momento en el que la realidad toma conciencia de sí misma. Esta autoconciencia es la manifestación de Dios.

Es un proceso de contradicciones. La realidad avanza entre contradicciones, que apoyándose en ellas, las resuelve, las supera y las asume. Estas contradicciones son parte de un proceso estricto, riguroso y lógico.
La dialéctica es la racionalidad que determina el curso de los acontecimientos (naturales, históricos, físicos y espirituales). Es un proceso lógico y riguroso estructurado en tres etapas:


1) afirmación (TESIS)                    2) negación (ANTÍTESIS)                   3) superación (SÍNTESIS)

La verdad se alcanza al final del proceso, en la síntesis, que engloba, asumiendo y superando, todo el proceso precedente, cuyas partes aisladas, tesis y antítesis, no son verdaderas porque son parciales e incompletas.
Cada acontecimiento (natural o histórico) produce una contradicción. De la confrontación de ambas surge un nuevo acontecimiento que resuelve la contradicción y apoyándose en ella, la supera y la asume. Esa síntesis o resultado es una nueva tesis y se repite el proceso.

La realidad es una cadena de oposiciones y superaciones que culminará con una síntesis definitiva que es la filosofía hegeliana. Es un proceso cuyo motor y fuerza es espiritual. La cristalización del proceso es el Estado prusiano, en el que todo encuentra su sentido y fundamento. El hegelianismo es un idealismo absoluto.

2. Feuerbach y el humanismo materialista.

Feuerbach pertenece a la izquierda hegeliana, son discípulos radicales de Hegel.
Sustituye el Dios de Hegel por el hombre de “carne y hueso”. Dios y la religión son elaboraciones humanas. Dios es una imagen idealizada del hombre elaborada con sus mejores atributos. Esa imagen divina ha supuesto la pérdida de la esencia y los atributos del hombre, la alienación del hombre.

El hombre es el único ser supremo. El cambio en la historia será cuando el hombre asuma que el único Dios del hombre es el hombre. Es hombre solo es materia y sensibilidad. El único Dios es la Humanidad y es la única que merece los sentimientos del hombre. Es un naturalismo materialista ateo.

3. Marx y el materialismo dialéctico.

Marx radicaliza el materialismo y el ateísmo de Feuerbach. De Hegel recoge la dialéctica y rechaza el idealismo espiritual. Feuerbach propuso un materialismo estático y sentimental. Marx al introducir la dialéctica plantea un materialismo dinámico y científico. Al inicio, Marx reduce al hombre a su actividad practico-sensible (praxis).

3.1. El trabajo, esencia del hombre.
El hombre es un sujeto con necesidades materiales que puede satisfacer transformando la naturaleza mediante el trabajo. El trabajo es la esencia del hombre. El hombre es el trabajo. El núcleo del trabajo es la dialéctica.


1) producción (tesis)              2) producto inmediato (antítesis)               3) producto mediato (síntesis)

§         La producción tiene carácter de tesis. El sujeto es la humanidad como productora, es una producción social.
§         El producto inmediato tiene carácter de antítesis. Consiste en la naturaleza transformada por el quehacer productivo, los bienes de consumo.
§         El producto inmediato o último es la síntesis del proceso, es el momento de consumo. El individuo consume lo que produce. El hombre se constituye en producto, es el ser que consume lo que produce con su esfuerzo, recuperándose  a sí mismo tras su esfuerzo transformador de la naturaleza.
Como ser social, el hombre genera a sí mismo mediante los productos artificiales y naturales. Lo que el hombre es y consume se lo debe al sujeto de la producción, que es el trabajo de la sociedad. El hombre es un ser genérico. El hombre solo se debe a sí mismo. Toda la historia universal es la autogeneración del hombre mediante el trabajo humano. La dialéctica generadora es el trabajo. El trabajo es una ley material no espiritual. El trabajo es producción material. El trabajo es creador de valores, humaniza al mundo.

El proceso de producción manda al hombre y no al contrario. La estructura económica es la base o  INFRAESTRUCTURA de la sociedad. Está constituida por las relaciones de producción, basadas en la propiedad y que origina las clases sociales, y las fuerzas de producción, son las que se enfrentan con la naturaleza: obreros y máquinas. Sobre ella está la superestructura política, jurídica e ideológica que trata de favorecer a la clase dominante. La producción de la vida material condiciona la vida social, política y espiritual.

3.2. La alienación.
El hombre completo es el que satisface sus necesidades a partir de los medios obtenidos mediante el trabajo productivo de la sociedad. Es un ser autosuficiente con el trabajo, la naturaleza y el consumo.

El sistema imperante basado en la propiedad privada de los medios de producción interrumpe el proceso dialéctico de la generación del hombre a partir de su propio esfuerzo, ya que se apropia del producto inmediato del trabajo, de la riqueza producida e impide que se invierta en beneficio del trabajador. Con eso se pierde el producto del trabajo, el trabajo y el trabajador a cambio de un salario. Esa pérdida es la alienación, la cual como se origina en el ámbito económico repercute en el ámbito social, político y espiritual de la vida.

El capitalismo es la forma presente de alienación económica. Marx rechaza la propiedad privada de los medios de producción porque los propietarios no son los que producen. Con la propiedad privada la actividad laboral pasa a manos del capitalista y se produce la pérdida de la esencia del hombre. El trabajador está alienado y separado de su esencia y dignidad. Ahora el trabajador no es para sí mismo sino para otro.

Factores por los que el trabajador es separado se su esencia y dignidad, por los que el trabajador es alienado:
§         La introducción de la máquina. El papel del hombre en la producción deje de tener valor en sí mismo.
§         La ley de mercado de la oferta y la demanda. Se abaratan los costes de la producción para poder competir.
§         La propiedad privada, permite al empresario disponer de los medios de producción. Al trabajador solo le queda su fuerza de trabajo, porque el producto que hace se le es arrebatado por un salario bajo.
Para Marx el mal está en las leyes de mercado y en la propiedad privada y no en las máquinas.

3.3. La lucha de clases.

La alienación económica repercute en la sociedad. La aparición del capital provoca la aparición de una clase social dominadora (capitalistas) que vive de la explotación de una clase trabajadora (proletarios).

La historia de la humanidad es la historia de la lucha de las clases sociales. En la sociedad capitalista predomina el valor de las mercancías y el dinero. Todo se hace por dinero. La búsqueda de beneficio hace que cada vez que se invierta más en máquinas, se prolonguen las jornadas de trabajo, se limite el número de trabajadores y se reduzcan los salarios se producirá una contradicción en el sistema capitalista. Los productos serán más caros, el beneficio será más bajo, habrá mayor número de parados y se producirá la crisis del sistema. Ese es el momento del comunismo para acabar con el capitalismo.

La historia es una situación de antítesis, marcada por las leyes dialécticas de la economía, las cuales han ido generando distintos momentos históricos: esclavismo, feudalismo, burguesía-capitalismo, para concluir en una síntesis culminante y definitiva: el comunismo o instauración de la propiedad colectiva de los medios de producción. Supone el fin de la alienación, de la negación al trabajo y de la lucha de clases.

Ese salto será llevado a cabo por la revolución del proletariado, la cual tiene carácter de síntesis final. En la sociedad comunista no habrá explotación, se acabará con la burguesía y ya no habrá lucha de clases ni alienación. Todo ciudadano podrá ejercer rotativamente cualquier tipo de trabajo.

Una vez derribado el capitalismo Marx propugna un periodo transitorio en el que el poder político esté en manos del proletariado, llamado dictadura del proletariado. Eso es la antítesis, para destruir los últimos restos del capitalismo, que dará paso a la sociedad comunista.

4. Valor de uso y valor de cambio. Plusvalía.

En el sistema capitalista la forma elemental de riqueza en la mercancía.
El valor de uso es la utilidad que tiene una mercancía para satisfacer unas determinadas necesidades.
El valor de cambio es la proporción cuantitativa por la que se cambia esa mercancía. No depende de la naturaleza de la mercancía, sino de su valor en el mercado, es el valor monetario.

El sistema precapitalista tiene como punto de partida una mercancía y como punto de llegada otra mercancía. El dinero solo el medio para pasar de una mercancía a otra. MDM (Mercancía-Dinero-Mercancía).

En el sistema capitalista el valor de cambio supera el valor de uso. El dinero no es el medio sino el fin. Se utiliza la mercancía como medio para conseguir dinero. DMD (Dinero. Mercancía-Dinero). En esta economía el dinero final obtenido es igual al dinero inicial más un excedente llamado plusvalía, que es el beneficio y se obtiene mediante el trabajo del obrero.

5. Contexto histórico y filosófico.

Con la Revolución Francesa en 1789 y el ascenso de Napoleón hasta ser emperador se plantea que para que la razón triunfe necesita el poder. Surgen nuevas ideas revolucionarias.

A finales del siglo XVIII comienza la Revolución Industrial en Inglaterra con la invención de la máquina de vapor y del telar industrial. Se producen grandes desplazamientos del campo a la ciudad. La burguesía, que tiene el poder económico, se hace con el poder político. Aparece una clase social explotada por la burguesía: el proletariado o clase trabajadora, que no tiene ni el poder político ni económico. Poco a poco los obreros se irán organizando y producirán frecuentes huelgas y revoluciones violentas, con la intención de llegar al poder.

En política sigue el enfrentamiento entre liberales y los intentos de la restauración del Antiguo Régimen. Surgen los movimientos nacionalistas, con posturas imperialistas, que darán lugar a las dos guerras mundiales.

La ideología dominante en el s. XIX es el liberalismo. El liberalismo económico es el fundamento ideológico del capitalismo. El liberalismo político se opone al absolutismo, defiende el parlamentarismo, acepta la explotación de la clase trabajadora y limita los derechos según la renta (sufragio censitario).
                                                                                                        
Las principales influencias de Marx serán la dialéctica de Hegel y el materialismo y ateísmo de su maestro Feuerbach. Situándose en la izquierda hegeliana rechaza el idealismo espiritual de Hegel. También rechaza el materialismo estático y sentimental de Feuerbach y plantea un materialismo dinámico y científico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario