NOTAS IMPORTANTES

- General. Para navegar por el blog utilizar la lista de contenidos que aparece a la izquierda.

- Historia. Para selectividad es muy util la web www.telefonica.net/web2/fmurilla/index.html. Aparecen las 25 preguntas fijas, los textos y las gráficas.

- Historia. La parte de Historia de España de este blog es una mezcla de los contenidos de la web http://www.zubi.biz/ del profesor Jose Manuel Zubicoa, de lo que él da en clase y de búsquedas en internet.

- General. No todo lo que está en este blog está corregido por un profesor. Es una ayuda pero no recomiendo utilizar exclusivamente esta fuente de informacion. Lo mejor es que cada uno se haga sus propios apuntes.

- General. Si encontrais algun error que se pueda arreglar comunicadlo porfavor.

domingo, 24 de julio de 2011

FEDERICO GARCÍA LORCA

1. EVOLUCIÓN DEL TEATRO DE GARCÍA LORCA

Evolución de la lírica en la dramaturgia.
García Lorca va depurando el componente lírico en su dramaturgia. La casa de Bernarda Alba es su obra más dramática, sin embargo, la acción de Bodas de sangre está recortada por fragmentos líricos.
Lorca nunca renuncia a separar el teatro de la poesía. Él era y se autodefinía como poeta y así, pensaba que el teatro es la poesía que se levanta de un libro y se hace humana.

Evolución de la temática.
Lorca plantea siempre el mismo conflicto en todas sus obras, que es el enfrentamiento entre el mundo íntimo y las fuerzas represivas externas, que le impiden manifestarse y desarrollarse. Se basa en el principio de autoridad y principio de libertad, cuyo choque produce el sufrimiento y la muerte.
La evolución en este tema central es mínima. Por ejemplo, en la Casa de Bernarda Alba, Bernarda es el principio de autoridad y su hija Adela y la abuela, son el principio de libertad.

Evolución de la técnica dramática.
Hasta 1930 García Lorca no se tomó en serio el teatro. Creó obras sencillas e ingenuas, con las que pretendía tener un contacto más directo con el pueblo; algo muy diferente al teatro elitista del momento.
Desde el principio se distancia del teatro comercial con fines lucrativos y se acerca al teatro popular. A medida que va madurando, va dando a su teatro un enfoque social y popular, con el fin de criticar una moral antigua y desfasada.
Mariana Pineda

El teatro de García Lorca se puede dividir en: teatro menor, teatro de ensayo y teatro mayor.

Teatro menor
§         El maleficio de la mariposa.
§         Farsas de guiñol. Conflicto entre el amor y la obediencia filial. Auque los personajes son títeres, los diálogos no son aptos para niños.  Los títeres de cachiporra, Retablillo de don Cristóbal.
§         Farsas para personas. Tratan del matrimonio entre una joven y un viejo impotente. Está bastante elaboradas y están influenciadas por el esperpento de Valle Inclán. LA zapatera prodigiosa.

Teatro de ensayo
§         Diálogos en prosa. Son diálogos breves en los que se utiliza la técnica surrealista y cinematográfica.
La doncella, el marinero y el estudiante, Quimera.
§         Obras surrealistas. Se aprecia la influencia de su viaje a Nueva York. Son textos encriptados y difíciles de comprender. El público, Comedia sin título.

Teatro mayor
Obras con influencias de la época:
§         Mariana Pineda. Es un drama histórico de inspiración romántica, en el que una mujer muere por portar una bandera liberal ante los absolutistas. El tema es la imposibilidad de ser libre y el triunfo de la muerte. Es una excepción en la obra de García Lorca, está influenciado por el Modernismo.
§         Doña Rosita la soltera. Trata de una chica con novio y un futuro prometedor. Espera el regreso de su prometido de las Indias, pero se queda sola y triste, encerrada en una sociedad sin lugar para una mujer soltera como ella. El tema es la imposibilidad de alcanzar el amor deseado y la frustración.

Trilogía de tragedias:
§         Bodas de sangre. Trata sobre una boda en la que la novia, se fuga con un antiguo amante ya casado. Al final mueren el novio y el amante como fruto de la fatalidad. Los temas son el sexo y la muerte.
§         Yerma. Trata sobre una mujer incapaz de tener hijos. Estas mujeres sufrían el desprecio social. Finalmente asesina a su marido.
§         La casa de Bernarda Alba. Es la obra que culmina el teatro de Lorca. Logra eliminar la lírica para ganar en densidad dramática. Trata sobre hermanas encerradas en su casa, que no pueden satisfacer sus impulsos sexuales, reprimidos por su madre Bernarda.
Se produce el enfrentamiento entre el principio de autoridad y principio de libertad. Como consecuencia surge la frustración y la muerte.
Lorca se declara apasionado por el teatro popular. Plantea que “el teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la edificación de un país”. Sin embargo, no usa esos principios en su teatro.
Lorca consigue transformar la vida en literatura, convirtiendo estos dramas rurales en auténticas tragedias.


2. EJES TEMÁTICOS DE LA OBRA

Eje principal de la obra.
El tema central de la obra es el enfrentamiento entre una madre autoritaria, Bernarda, y el deseo de libertad de Mª Josefa, la abuela, y Adela, la hija pequeña. Es un enfrentamiento entre el principio de autoridad y el principio de libertad.
Por un lado está la actitud de Bernarda, que defiende una forma de vida dominada por las apariencias, la moral tradicional y el autoritarismo. Por otro, la actitud de Adela y Mª Josefa, que procura la libertad individual frente a cualquier tipo de imposición.

Desde que Bernarda trata de imponer sus normas opresivas y autoritarias tras en fallecimiento de su marido, Mª Josefa y Adela intentan revelarse. Las demás hermanas y las criadas no se atreven a enfrentarse con Bernarda y no se revelan. Bernarda impone un luto de 8 años, durante el cual marca el comportamiento de sus hijas con los hombres.

El impulso amoroso de Adela y de ansia de libertad superan e totalitarismo de Bernarda y la imposición del luto. Se manifiesta portando un abanico que no es de color negro, vistiendo un vestido verde, rompiendo el bastón de Bernarda y finalmente con su suicidio. Mª Josefa intenta revelarse a través de su locura. Permanece aislada en su habitación la mayor parte del tiempo.
Tanto la postura de Adela como la de Mª Josefa resultan estériles ante la opresión de Bernarda. El drama de esas mujeres encerradas se plasma en la ausencia del amor en sus vidas y en la imposibilidad de alcanzarlo mientras dure el luto.

Temas secundarios
La aparición de Pepe el Romano desencadena las pasiones entre las hermanas, que desean casarse para librarse de Bernarda y ser felices. La aceptación por Bernarda de la propuesta de casamiento de Pepe el Romano con Angustias desata el conflicto entre las hermanas. Las vivencias del amor sensual de Adela son causa de su enfrentamiento con Martirio, que también se enamora de Pepe el Romano, así como Amelia y Magdalena.

La hipocresía y la preocupación por las apariencias, es otro de los temas de la obra. El miedo al “qué dirán” marca la conducta de Bernarda. Por ejemplo, tras el suicidio de Adela, Bernarda oculta la realidad proclamando que su hija ha muerto virgen.

Los sentimientos de odio y envidia presiden las relaciones humanas. Bernarda es odiada por los criados y sus vecinos, debido a su orgullo clasista. Angustias es odiada por sus hermanas porque le tenían envidia.
La desigualdad social y económica está presente, ya que Pepe el Romano elige a Angustias por su fortuna.

Destaca la marginación de la mujer y el comportamiento femenino basado en la honra y en la decencia aparentes, con el consiguiente acatamiento de las normas morales convencionales. Ese sentido de la honra hace posible el linchamiento de la hija de la Librada.

“Silencio” es la primera y última palabra de Bernarda y con ella se abre y se cierra la obra. El autoritarismo y las convenciones sociales han vencido al anhelo de libertad, eje central de este drama de mujeres en los pueblos de España.


3. PLANOS SIMBÓLICO, POÉTICO Y SOCIAL.

Plano poético.
La obra de la Casa de Bernarda Alba supera los límites del realismo, aunque la acción transcurre en un marco realista y se toman datos realistas.

El componente lírico aparece en: la hipérbole en la descripción de los caracteres, la abundancia de imágenes y metáforas, la estructura de la obra y el dominio de la antítesis. El lenguaje poético de Lorca se integra en el hablar de los personajes. Los detalles realistas a lo largo de la obra van disminuyendo.

Aparecen elementos poéticos clásicos como la noche estrellada o la persecución en semioscuridad entre Adela, Martirio y Mª Josefa.

García Lorca utiliza el verso en la letanía que rezan Bernarda y las mujeres del duelo, en la canción de los segadores y en la canción de nana que canta Mª Josefa con la oveja en brazos. En el habla de los personajes se mezclan rasgos del lenguaje coloquial con exquisitas figuras literarias como: comparaciones, imágenes y metáforas, hipérboles y paralelismos.

Plano simbólico.
Destaca la presencia de símbolos en la obra, como: el abanico de flores de Adela, los pelos revueltos de Paca la Roseta al volver del olivar y el segador que pide rosas para adornar su sombrero en la canción de los segadores.

Los colores también tienen valor simbólico:
§         Blanco: vida, alegría, amor, libertad.
§         Color blanco de las paredes: simboliza la castidad, se va apagando a los largo de la obra hasta ser las paredes “ligeramente azuladas”. Representa la pérdida de pureza a lo largo de la obra.
§         Negro: tristeza, odio, represión, muerte.
§         Verde: rebeldía, premonición de la muerte.

Elementos con valor simbólico:
§         Bastón de Bernarda: simboliza su poder tiránico y por eso lo rompe Adela en un acto de rebelión.
§         Caballo: pasión sexual e instinto.
§         Oveja: fertilidad.
§         Árboles: fuerza y virilidad.
§         Flores: amor.
§         Luna: muerte y erotismo.
§         Agua: sed de deseo sexual.

Los nombres son simbólicos:
§         Bernarda Alba: fuerza, castidad.
§         Angustias, Martirio, Magdalena: mujeres sufrientes.
§         Adela: nobleza.
§         Amelia: energía.
§         Poncia: Poncio Pilatos.

Plano social.

La obra tiene lugar en una sociedad clasista donde la moral social, fundada en limitaciones, está condicionada por el “qué dirán” y por la necesidad de defenderse, aislándose de la vigilancia social. Se pretende la negación de toda libertad personal.
Las relaciones humanas están dominadas por los sentimientos de  odio y envidia. Bernarda es odiada por los criados y sus vecinos. Lorca denuncia las diferencias sociales, el orgullo clasista y la crueldad que preside las relaciones humanas, marcadas por la jerarquía social.

Destaca la marginación de la mujer. Las mujeres deben basarse en la sumisión a las normas sociales, si no quieren sufrir el desprecio de la sociedad. Existe una distinción del trabajo según el sexo: los hombres en el campo y las mujeres en casa.
La desigualdad del hombre y la mujer ante la ley también es evidente. Al hombre se le permiten relaciones extramatrimoniales, mientras que la mujer debe reprimir su instinto sexual. La mujer adopta un papel de sumisión al varón, y si no a la madre.



No hay comentarios:

Publicar un comentario