NOTAS IMPORTANTES

- General. Para navegar por el blog utilizar la lista de contenidos que aparece a la izquierda.

- Historia. Para selectividad es muy util la web www.telefonica.net/web2/fmurilla/index.html. Aparecen las 25 preguntas fijas, los textos y las gráficas.

- Historia. La parte de Historia de España de este blog es una mezcla de los contenidos de la web http://www.zubi.biz/ del profesor Jose Manuel Zubicoa, de lo que él da en clase y de búsquedas en internet.

- General. No todo lo que está en este blog está corregido por un profesor. Es una ayuda pero no recomiendo utilizar exclusivamente esta fuente de informacion. Lo mejor es que cada uno se haga sus propios apuntes.

- General. Si encontrais algun error que se pueda arreglar comunicadlo porfavor.

domingo, 24 de julio de 2011

ANTONIO MACHADO

1.   TEMAS DE LA POESÍA DE ANTONIO MACHADO

La poesía de Antonio Machado está llena de símbolos y temas recurrentes, que dan sentido a su obra. Machado afirma que existen aspectos del espíritu que no se pueden expresar en el lenguaje corriente, pero sí en el lenguaje poético, con símbolos, metáforas y lenguaje figurado.

El tiempo
El tiempo es algo vivo y personal. Es la duración limitada y la historia individual de cada ser, que se hace, pasa y permanece en el recuerdo. AM se llama a sí mismo “poeta del tiempo”

La poesía es un arte temporal. Une dos elementos contradictorios, lo esencial y lo temporal. La poesía expresa lo que las cosas son (esencia) a través del contacto con ellas, de la experiencia, del tiempo vivido.

El agua en su fluir constante es símbolo del tiempo y de la vida interior.           
El agua estancada o en la inmensidad del mar, donde confluyen todas las aguas, es símbolo de muerte.

La tarde es símbolo del sentimiento melancólico del espíritu. Esta hora del día se suele acompañar de adjetivos que expresan un estado de ánimo de depresión espiritual y la personalizan. Los adjetivos referidos a colores (rojo, rosado) se cargan de melancolía y tristeza.

Los caminos son símbolo de la vida. Expresan la nostalgia por lo que se va quedando atrás y el temor por lo que está por llegar. Representan un caminar errante sin meta fija. El camino se difumina hacia la lejanía, hacia el futuro. Los caminos no están hechos sino que se hacen, pero al tiempo que se hace se borra.

AM identifica el alma con los elementos del paisaje y del tiempo vivido. Estos adquieren un sentido nuevo en relación con la experiencia vivida en torno a ellos. Por ejemplo en el poema “A un olmo seco” identifica su alma con el olmo.

La muerte
La muerte se manifiesta en forma de brevedad, inconsistencia de la vida y de decadencia del hombre y de los elementos de la naturaleza bajo una serie de signos como: destrucción, enfermedad, guerra o crimen.
Su actitud ante la muerte es diversa, como: angustia personal, melancolía, rebeldía ante la muerte de la esposa o identificación espiritual con el moribundo.
Los símbolos utilizados para representar la muerte son: mar, ocaso, otoño, luna, sombra y otros. El mar simboliza la inmensidad de la muerte, donde confluyen todos los ríos de la vida.

Dios
La presencia de Dios en la obra de AM es variable. Es un Dios en el que no se puede creer aunque se quiera. Es el dios deseado, soñado y añorado. En cambio, la figura de Jesucristo es más cercana. Representa lo que el hombre tiene de humano y de divino, y el triunfo sobre la muerte.

El recuerdo y el sueño
El recuerdo y el sueño son muchas veces equivalentes para AM, porque se refieren a soñar despierto. El sueño es donde se refleja la propia vida. Las galerías del alma son símbolos que representan la parte de sí mismo que AM ignora. El sueño emana del hombre y de las cosas, convirtiendo los elementos de la naturaleza en personificaciones.

El amor
Hay una presencia constante del deseo de amar de AM y la necesidad de ser amado en toda su obra. Destacan los poemas referidos a las dos pasiones de su vida: el de su esposa Leonor, cuya muerte provoca los versos más doloridos de AM, y el amor otoñar pero apasionado de Guiomar.
El amor para AM es un sentimiento ennoblecedor que dignifica al amante y le hace comprender mejor la belleza del mundo. También rescata las cosas del olvido, del tiempo y de la muerte.

El tema autobiográfico
En muchos poemas AM evoca su infancia, su juventud, sus amores, incluso sus experiencias de la vida cotidiana. No solo aparece su biografía externa, sino también la espiritual. Es un diario de su propia alma. Este tema desaparece casi por completo en Campos de Castilla, excepto en su poema inicial.
El paisaje y el tema de España
AM tiene una la visión objetiva en algunos poemas, desarrollada sobretodo en Campos de Castilla.

En otros poemas ve el paisaje castellano o andaluz como símbolo del pasado histórico de Castilla. Eso le inspira poemas sobre el pasado, presente y futuro de España. Aporta sus sentimientos sobre esas tierras.

En algunos poemas también tiene una visión en la que identifica los elementos del paisaje con el alma. Habla del paisaje como reflejo del mundo interno y dialoga con el mundo y consigo mismo.


2.   LENGUAJE POÉTICO DE ANTONIO MACHADO

Toda la obra de AM expresa ideas estéticas de gran coherencia y continuidad. Todo está marcado por una fidelidad a sí mismo que le dan ese conmovedor tono de sinceridad tan característico de AM.

En todas sus composiciones aparecen tres aspectos, diferentes y complementarios, de la concepción del poeta según AM: es un cantor herido por la fatalidad, es un hombre de reflexión que medita sobre el destino y la historia de su país, y su obra es una forma de acción. La poesía es la expresión de la verdad de los seres y de las cosas.
El poeta sigue siendo para el un ser solitario y atormentado por la duda, la incertidumbre y la angustia

En la poesía de AM aparece: la subordinación del intelecto a la emoción, el predominio de la intuición sobre el concepto, la búsqueda de la expresión justa, verdadera, sencilla y directa, la concisión del lenguaje, el rechazo de la retórica y los adornos. AM también utiliza: el empleo moderado de imágenes, importancia de la voz íntima, una poesía conectada con el alma.

La esencialidad y temporalidad definen la naturaleza y calidad de la poesía de AM. Muestran la incesante búsqueda de la expresión personal, unida a la espontaneidad de la inspiración y a la sencillez. LA inspiración brota del contacto directo con la naturaleza.

La sencillez, sobriedad y espontaneidad de AM rechazan otras estéticas que conceden mayor valor a la belleza formal, a la abundancia y a los adornos. Rechaza la estética barroca y modernista.
AM fue rebelde al criticar a aquellos que utilizaban la estética barroca por no querer aceptar la estética sencilla y cercana de los jóvenes del 27.
Para AM la poesía debe llegar a todo el mundo y ser cercana al pueblo. El pueblo es la fuente de la poesía, el folklore es la expresión del alma del pueblo.


El léxico
El léxico de AM es sencillo, conciso y para un público amplio. Se agrupa en los temas que AM utiliza.
§         El sentimiento de vejez, melancolía y muerte provoca la repetición obsesiva de la palabra viejo.
§         Palabras que expresan angustia: melancolía, hastío.
§         Abundan los tonos sombríos, grises, apagados y polvorientos: plaza en sombra.
§         Sensibilidad para la luz del día, en todos sus momentos y tonos: tarde clara, alba pura.
§         El tiempo provoca un vocabulario específico y reducido: hoy, mañana, ayer, todavía, nunca, jamás, ya. Estas palabras se atraen entre sí, especialmente ayer y hoy.
§         Utiliza un léxico apropiado para el ensueño y la realidad. Por ejemplo la repetición de la palabra sueño.
§         Atención a lo sobrenatural: mágico, hada, fantasma.
§         La humanización de las cosas, el empleo de diminutivos y el empleo de la exclamación y la interrogación manifiestan el deseo de AM de acercamiento con lo que le rodea.
§         AM es muy aficionado a las palabras raras o arcaísmos, que expresan su aprecio por tiempos pasados.

AM utiliza una táctica, que mediante el emplazamiento de los demostrativos, nos coloca ante una sensación concreta. Por ejemplo, varios poemas empiezan por el pronombre personal yo.
La poesía de AM viene a ser una poesía hablada.



Procedimientos estilísticos
Los procedimientos estilísticos que utiliza AM demuestran el deseo de encantar y sorprender al lector. AM utiliza con moderación procedimientos estilísticos para librar a sus poemas de monotonía.
§         Empleo de la repetición de palabras o expresiones. Produce un efecto de insistencia (Campo, campo, campo), imitan un movimiento (Vuela, vuela, vuela) o reflejan una emoción fuerte (¡Oh, fría, fría, fría!)
§         Empleo de palabras populares pertenecientes al ámbito familiar: jorobarán.
§         Uso de símbolos: fuego, aire, galería, camino, mar, agua.

La métrica
La poesía de AM presenta una gran variedad de metros y estrofas. Resulta natural y espontánea. Es una mezcla de tradición y modernidad.
§         AM utiliza hasta nueve variedades de versos. El octosílabo y el endecasílabo, los dos metros básicos de la tradición poética española, son sus favoritos. Nunca utiliza el verso libre.
§         En cuanto a las estrofas AM cultiva el soneto, el cuarteto y la redondilla. Del Modernismo recibió el pareado en metros largos y las silvas semilibres. De la tradición popular recibió el romance, la cuarteta, la seguidilla y la soleá. También utiliza la silva arromanzada.
§         Destaca la impregnación folklórica del poeta.

En definitiva, AM utiliza un lenguaje poético sencillo, natural, espontáneo, directo, con voluntad antirretórica y cercano. Utiliza un léxico amplio, pero sencillo y conciso. El su poesía confluyen diversas corrientes estéticas y emociones.

3. FOCOS DE INFLUENCIA DE SU POESÍA Y SIGNIFICADO EN LA LÍRICA POSTERIOR

Tras la Guerra Civil española algunos poetas vuelven hacia AM y lo convierten en el ejemplo más alto de poesía y humanidad. AM es un poeta que abre caminos a la altura de las circunstancias. Hace una poesía nacida de la experiencia personal sentida como tiempo y una poesía surgida de unos empeños comunes de una misma situación social. Un poeta no puede pensar fuera del tiempo porque fuera de él no es nada.

AM ya sabía que iba a ser un ejemplo a seguir para posteriores poetas. Es el crítico denunciador de una España inferior, el explorador del alma y el meditador de la realidad temporal.

La influencia ejercida por la lírica de AM comprende algo más de seis décadas. Desde los años que preparan al del 1936 (año en que los historiadores de poesía reconocen el surgimiento de una nueva generación, cosa que se manifestará a partir de 1939 una vez acabada la Guerra Civil) hasta el siglo XXI. Sin olvidar a Unamuno se propondrá el reconocimiento y la exaltación de AM, el poeta del tiempo y la existencia. Es una poesía que rechaza los adornos y la retórica que impeden la correcta percepción de la misma por todos.

Primera generación de posguerra, aprecio hacia su persona y hacia su obra.
§         Francisco Giner de los Ríos. Publica Las cien mejores poesías españolas del destierro dedicado a AM.
§         Leopoldo Panero, seguidor de AM en el tratamiento lírico del paisaje.
§         Luís Rosales. Hace proverbios y cantares continuación a los de AM.
§         José Hierro, en los inicios de su obra mantiene la estética de la intuición y temporalidad de AM.
§         Gabriel Celaya. La puerta que abre el poemario Cantos iberos son los versos del Retrato de AM.
§         Blas de Otero, su amistad con AM hace que muchos de sus poemas sean  sobre él.

Segunda generación de posguerra, sostienen que lo poético es, principalmente, un proceso de exploración y conocimiento de la realidad, lo demás son cosas superfluas. Denunciaron la motivación social convertida en tendencia y el descuido del verdadero estilo de AM.
§         Ángel González. Reflexiona sobre la influencia de AM en su obra. Dedico su discurso de entrada en la Real Academia Española a  explicar las motivaciones de AM para alzar las ideas. Nunca lo llegó a leer.
§         José Manuel Caballero Bonald, la raíz de su obra poética está en AM.
§         José Ángel Valente. Denunció al AM convertido en propaganda. Defendió a AM comparándolo con Quevedo y Manrique.
§         Jaime Gil de Biedma, tiene coincidencias con AM.
§         Francisco Brines.
§         Claudio Rodríguez.
§         José Agustín Goytisolo.
Décadas 40 y 50, son contrarios a la poesía de AM. Se les llamó propagandísticamente los novísimos por haber publicado Nueve novísimos poetas españoles. Rompieron con la tradición ético-realista que habían seguido las dos generaciones de posguerra, inspiradas en AM.
Estos jóvenes centran su atención en un lenguaje innovador y creativo. AM era un obstáculo para ellos por su prioridad de las preocupaciones morales y del lenguaje sencillo y natural.
§         Francisco Rico, dice que AM pertenece a otro siglo y que es el mejor poeta español del siglo XIX.

1966, la Unesco declara a AM poeta de valores universales y reconoce el valor universal de su obra, ya que continúa siendo hoy fuente de inspiración para las nuevas generaciones.

Décadas 80 y 90 y siglo XXI, los poetas españoles vuelven a AM.
§         Andrés Trapiello. Tiene influencias de AM, como el modo en que trata los paisajes.
§         José Mateos
§         Luís García Montero. Tiene un deseo por conquistar lo explícito, sobretodo en el tema del amor, que lo concibe como origen y fin último de la realización personal. Para el la poesía ha de expresarse de manera que el lector se sienta identificado con ella. Trata de transformar el mundo íntimo en materia de comunicación directa. También tiene influencias de AM en su manera de tratar la temporalidad.

En conclusión, por encima de gustos y modas, AM significa la hondura en el enfoque de problemas humanos, una identificación del poeta con la naturaleza y un ejemplo de fidelidad a sí mismo y a su pueblo. Así es una de las cumbres más altas de la literatura española del siglo XX.

No hay comentarios:

Publicar un comentario