HUME
1. CONTEXTO
El empirismo surge en el siglo XII en Inglaterra. En esa época ocurren conflictos entre los que apoyan el parlamentarismo (Locke) y los que apoyan la monarquía absoluta (Hobbes). Tras una guerra civil se derribó la monarquía absoluta y se implantó la república. Tras unos años vuelve la monarquía absoluta que fracasa y da paso a una monarquía parlamentaria con Guillermo III de Orange, que lleva a Inglaterra a ser la primera potencia económica.
En Francia la monarquía absoluta de Luís XIV está es su cúspide. Luego empezará a desmoronarse con sus sucesores hasta la llegada de la Revolución francesa. Surge un descontento social por los privilegios que tenía la nobleza.
Surge el Despotismo Ilustrado, es una corriente intelectual influenciada por el empirismo y el racionalismo. Se da mayor autonomía a la ración. En religión surge el deísmo, que es el rechazo de las verdades reveladas.
El empirismo establece que la única fuente segura de conocimiento es la experiencia sensible. El empirismo se desarrolló sobretodo en Inglaterra en oposición al racionalismo francés. Toma como modelo las ciencias naturales frente a las matemáticas del racionalismo.
2. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS IDEAS
Hume diferencia las impresiones de la mente humana en impresiones e ideas.
Impresiones, son las percepciones más vivaces. Comprende sensaciones, pasiones y emociones. Es el conocimiento inmediato e intuitivo de algo externo o de algo interno. Se perciben por la experiencia sensible.
Ideas, es lo equivalente a la imaginación. Proceden indirectamente del exterior y de una impresión previa. Son las imágenes débiles que retenemos cuando ya no estamos en presencia del objeto conocido.
Tipos de conocimiento:
§ Cuestiones de hecho. Sostiene que solo podemos conocer los hechos mediante las impresiones, es decir, mediante la experiencia sensible. Es un conocimiento particular y contingente.
§ Relaciones de ideas. Sostienen que cuando formamos ideas a partir de las impresiones, podemos relacionarlas entre sí. Este conocimiento se da en nuestro interior con independencia de la observación sensible. Es lo propio de las matemáticas.
Todo lo demás son pensamientos pero no conocimientos.
3. LA CIENCIA Y LA CAUSALIDAD
Aristóteles definía la ciencia como un conocimiento necesario basado en el principio de causalidad, es decir, todo lo que empieza a ser tiene una causa.
Hume dice que las ideas son elaboraciones de nuestra mente y que solo son verdaderas aquellas que se corresponden con una impresión, las demás serán invenciones de nuestra mente.
El principio de causalidad es una ley formulada por la razón que se presenta como inmediatamente evidente. La causa es anterior en el tiempo al efecto y nunca hemos observado la causalidad. El principio de causalidad nos permite incluso predecir el futuro, pero del futuro no tenemos ninguna impresión.
El principio de causalidad no tiene fundamento en ninguna impresión y su fundamento se reduce a la continuidad en el espacio de dos fenómenos, a la contigüidad en el espacio entre causa y efecto y a la regularidad de esta continuidad y contigüidad. Así pues, el principio de causalidad no puede ser admitido como válido porque no es un principio científico y riguroso, sino que ha sido formado por un hábito o una costumbre.
Hume afirma que solo la intuición sensible es válida y fuente de conocimiento. No podemos formular ninguna ley de carácter universal porque las impresiones se refieren a casos particulares.
4. LA POSIBILIDAD DE LA METEAFÍSICA
Descartes y los racionalistas había diferenciados tres tipos de realidades o sustancias: el Yo (res cogitans), los cuerpos (res extensa) y Dios (res infinita).
Hume niega que podamos conocer la existencia del mundo exterior. Según él, no hay sustancias en la realidad sino solo cualidades que se presentan a nuestra experiencia. Conocemos nuestras impresiones subjetivas pero no podemos saber qué ni cómo las ha producido.
En definitiva, no es científico afirmar la existencia del mundo y de los cuerpos. La ciencia no puede hacer afirmaciones universales, sino debe limitarse a confirmar los hechos de nuestra experiencia.
Hume no admite el pensamiento de los racionalistas de que Dios es una idea innata. Como Hume niega la veracidad del principio de causalidad, por eso niega la existencia de un ser que sea la causa del mundo. Como Dios no es accesible a nuestros sentidos ni podemos afirmar que las cosas dependan de él, la existencia de Dios es indemostrable.
En cuanto a la existencia del yo pensante, Hume dice que no conocemos la realidad sino nuestras impresiones e ideas. Por tanto podemos estar seguros de que lo que sentimos es verdadero. Pero no podemos pasar a una supuesta realidad (el yo) que haga de sujeto de dichas impresiones. Hume afirma que podemos pasar de una impresión a otra, pero no de una impresión a una realidad desconocida.
Hume dice que la memoria nos permite retener impresiones pasadas para hacerlas presentes. Esta es la causa de que creamos que existe un sujeto permanente. Confundimos sucesión con identidad. Yo, alma, Dios, son nombres que empleamos para referirnos a un conjunto de impresiones. No es posible conocer la existencia del mundo, de Dios ni del sujeto y mucho menos su esencia. La metafísica no es una ciencia.
5. EL FENOMENÍSMO ESCÉPTICO. LA BELIEF.
Según Hume no es posible conocer la realidad porque no es una impresión. La filosofía de Hume suele considerarse como fenomenismo escéptico. Fenomenismo porque solo conocemos fenómenos o los que aparece ante el pensamiento. Escéptico porque lo conocido no es la realidad, y si lo es, no podemos saberlo. Para vivir basta con la mera creencia (belief) de que las cosas son así.
Huma da por válidas las Matemáticas por tratarse de una ciencia que sólo se ocupa de ideas y de relaciones entre ideas, no trata de conocer la realidad. En cuanto a la Física dice que solo ofrece posibilidades, pero que es útil para manejarnos en la vida. Respecto a la Metafísica dice que no es una ciencia.
6. LA ÉTICA: EL EMOTIVISMO.
Hasta ahora las doctrinas de la filosofía clásica se basaban en que si conocemos la esencia de las cosas y nuestra propia esencia, podríamos vivir de acuerdo con la naturaleza humana y con la de las cosas.
Hume no apoya su doctrina en la realidad porque, para él, es desconocida. La razón no puede indicarnos como debe ser nuestra conducta, porque las leyes éticas no son ni cuestiones de hecho ni relaciones de ideas.
Según Hume la ética se basa en el sentimiento, no en el juicio de la razón. Los sentimientos son universales, ya que todo lo que contribuye a la felicidad de la sociedad merece nuestra aprobación. Es una ética emotivista y utilitarista, lo que nos proporciona una sensación de agrado es bueno y útil y lo que nos proporciona una situación de desagrado es vicio y lo malo.
Por ejemplo, el hecho de que una persona clave un cuchillo a otra, racionalmente no es más que un hecho físico en el que un objeto de metal penetra en una masa de de carne. Sin embargo es el sentimiento el que juzga ese hecho como malo porque nos produce una sensación de desagrado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario