NOTAS IMPORTANTES

- General. Para navegar por el blog utilizar la lista de contenidos que aparece a la izquierda.

- Historia. Para selectividad es muy util la web www.telefonica.net/web2/fmurilla/index.html. Aparecen las 25 preguntas fijas, los textos y las gráficas.

- Historia. La parte de Historia de España de este blog es una mezcla de los contenidos de la web http://www.zubi.biz/ del profesor Jose Manuel Zubicoa, de lo que él da en clase y de búsquedas en internet.

- General. No todo lo que está en este blog está corregido por un profesor. Es una ayuda pero no recomiendo utilizar exclusivamente esta fuente de informacion. Lo mejor es que cada uno se haga sus propios apuntes.

- General. Si encontrais algun error que se pueda arreglar comunicadlo porfavor.

domingo, 24 de julio de 2011

Gráficas

GRAFICA 1. Miembros de las Cortes de Cádiz.

Según la forma externa es una gráfica de barras porque la magnitud que quiere expresar, que es el número de diputados según su profesión, lo representa con barras horizontales. En la vertical están las diferentes profesiones de los diputados y en la horizontal el número de diputados. El número de diputados que desempeñan cada profesión viene dado también al lado de cada barra.

Según la materia es política porque trata sobre los miembros de las Cortes de Cádiz. Es social porque indica sus profesiones y así la representatividad de cada sector de la población en las Cortes.

Cronología: corresponde a la situación parlamentaria entre 1810, cuando se convocan las Cortes, hasta su disolución en 1813.

Explicación de los datos:

La estructura social y las profesiones que aparecen en la gráfica indican que los miembros de las Cortes de Cádiz no pertenecen a las clases populares. La burguesía tiene mayor representatividad que la aristocracia, entendiendo como burguesía a la capa enriquecida del estado llano, altos funcionarios y militares e intelectuales. Destaca el elevado número de eclesiásticos, lo que demuestra que la ideología liberal está presente en parte de la Iglesia. Los aristócratas con título nobiliario están en mucha mayor proporción que en la sociedad. Las clases populares, que representan más del 90% de la población, no tienen ninguna representatividad, por eso no aparecen las ideas tradicionales del pueblo en la Constitución de 1812.

Los miembros de las Cortes de Cádiz eran personas que se oponían al sometimiento francés y que tenían medios para huir y refugiarse en Cádiz. Las clases populares se quedaron en sus poblaciones combatiendo contra los franceses a base de guerrillas. Las Cortes de Cádiz carecían de representatividad porque se convocó a suplentes, personas que habían podido refugiarse en vez de a los verdaderos representantes de las regiones.

Todo ello demuestra que la revolución liberal en España la realiza la aristocracia y la burguesía. Ellos hacen la revolución en beneficio propio y no para el pueblo, que era de ideas tradicionales. Así, en nombre del Pueblo Soberano, pero no en beneficio de las capas populares, podían controlar la economía y la política con un poder incluso mayor que el de las monarquías absolutas.

Son Cortes monocamerales a diferencia de la tradicional división de las Cortes en tres asambleas que representaban a cada estamento de la sociedad. Luego en la Constitución de 1812 se suprime la sociedad estamental y se da paso a una sociedad de clases diferenciadas por su nivel económico en vez de por su estatus jurídico.

Otros aspectos:

Estas Cortes aprueban la Constitución de 1812, que establece: el nacionalismo españolista, la división de poderes, el parlamentarismo, el centralismo, el sufragio universal indirecto, la confesionalidad católica, la supresión de los señoríos jurisdiccionales, la supresión de los estamentos, la desvinculación de los mayorazgos y la supresión de pequeños monasterios.

La confesionalidad católica de la Constitución de 1812 no se debe al gran número de eclesiásticos presentes en las Cortes, sino que se debe a la intención de acallar las críticas de las clases populares sobre el liberalismo y su poder anticristiano. Sin embargo, la confesionalidad católica se ve eclipsada por el parlamentarismo, que no acepta poder superior al suyo y que no obedece a la moral de la Iglesia, sino a la suya propia establecida por el que tiene el poder.









GRAFICA 2. Composición de la Asamble Constituyente de 1869.

Según la forma externa es una gráfica sectorial semicircular, puesto que la magnitud que quiere expresar, que es el número de diputados pertenecientes a cada formación política, la representa en forma de sectores circulares.

Según la materia es política porque representa las formaciones políticas que tienen más poder. Es electoral porque representa el número de diputados obtenidos en la elecciones de 1869.

Cronología: corresponde a la situación parlamentaria tras las elecciones de 1869, dentro del sexenio revolucionario (1868-1874).

Explicación de los datos:

Son los resultados de la elecciones de 1869, convocadas en 1868 por el general Serrano durante su Gobierno Provisional (1868). Tiene lugar tras la Revolución del 1868, que termina con el destronamiento de Isabel II. Según lo acordado en el Pacto de Ostende en 1866 entre progresistas, demócratas y unionistas, una vez destronada Isabel II convocarían elecciones por sufragio universal para decidir el futuro sistema de gobierno. Desaparece el partido moderado.

Los generales golpistas Prim y Serrano presiden las elecciones. Serrano se presenta al frente de la Unión Liberal y Prim, sucesor de Espartero, al frente del Partido progresista. También se presentan los demócratas no incompatibles con la monarquía; los republicanos, separados del partido Demócrata, subdivididos en unitarios y federales; los carlistas fieles a la monarquía tradicional de Carlos VII; y los isabelinos liderados por Cánovas, que pasará a ser alfonsinos cuando Isabel II abdique en su hijo Alfonso XII.

Las elecciones, en medio de un gran fraude electoral y de una gran abstención, las gana el general Prim al frente del Partido progresista, siendo el hombre fuerte de la situación.

Tras las elecciones de 1869 viene la Constitución de 1869. Establece una monarquía constitucional, así que había que buscar a un príncipe dispuesto a ocupar el inestable trono de España. Será Amadeo de Saboya cuya breve monarquía (1871-1973) dará paso a la también breve I República Española (1873). También establece la no confesionalidad del Estado, aunque el Estado ayudará a la manutención de la Iglesia. El rey tiene menos competencias que en la Constitución de 1845.

Otros aspectos:

En cuanto al sufragio universal, ya se había establecido en la Constitución de 1812, pero es ahora cuando se lleva a cabo, ya que los líderes liberales pensaban que las elecciones por sufragio universal darían el poder al carlismo. Es un sufragio universal masculino para mayores de 25 años.
Tras estas elecciones se vuelve a suprimir el sufragio universal hasta 1890. Durante ese periodo se establecen sufragios censitarios muy restringidos reservados para los ricos.
El sufragio universal femenino no se establecerá hasta la dictadura de Primo de Ribera (1923-1930) y no se llevará a cabo hasta las elecciones de 1933 durante la II República, gracias al empeño de Clara Campoamor.

Los carlistas se lanzan a la guerra y dan lugar a la Tercera Guerra Carlista (1872-1876). Los carlistas son fieles a la monarquía tradicional de Carlos VII. Esta guerra debilitará aun más el sistema liberal e incluso los carlistas tienen posibilidades de llegar al poder. Al final no llegan al poder.









GRAFICA 3. El turno de partidos durante la Regencia (1885-1902)

Según la forma externa es una gráfica de barras porque la magnitud que quiere expresar, que es el número de diputados de los partidos de turno durante la regencia de Mª Cristina de Hasburg, lo representa mediante barras verticales. En la vertical está el número de diputados y en la horizontal los años.

Según la materia es política porque representa el partido de turno que tiene el poder en cada momento. No es electoral debido a que no representa el voto de la población debido a la farsa electoral y al caciquismo.

Cronología: corresponde a la regencia de Mª Cristina de Hasburg (1885-1902) durante la minoría de edad de Alfonso XIII, dentro de la época del montaje de la Restauración (1875-1902). Comienza en 1885 con la muerte de Alfonso XII y termina en 1902, cuando Alfonso XIII es proclamado rey.

Explicación de los datos:
El cambio masivo que se observa en la gráfica no se debe al cambio de decisión del electorado, sino al sistema del turnismo pacífico discurrido por Cánovas. Cánovas está al frente del Partido Conservador, de derechas, y Sagasta al frente del Partido Liberal, de izquierdas.

El turnismo pacífico es la alternancia en el poder de dos partidos políticos, pacíficamente y sin golpismo. Para asegurar la alternancia en el poder se excluyen a todos los demás partidos y se amañan las elecciones. La farsa electoral consigue excluir a los demás partidos y dar el poder al partido de turno que le toca en cada momento. Utiliza el caciquismo, que es el control socioeconómico de las comarcas y municipios por personajes locales afines a los partidos de turno.

Cuando el partido que está en el poder lo cede al otro partido de turno, el rey, o en este caso la regente utilizando las prerrogativas regias de la Constitución de 1876, nombra al jefe de ese partido Presidente del consejo de Ministros. Le da el decreto de disolución de las Cortes y de convocatoria de nuevas elecciones. Cuando llegan las elecciones siempre las ganaba debido al fraude electoral.

En 1885 se firma el Pacto de Pardo entre Cánovas y Sagasta. Es la reafirmación del sistema del turnismo pacífico. Cánovas quería asegurarse de que Sagasta seguía siendo fiel al sistema del turno, ya que además de que el sistema no estaba consolidado, la muerte del Alfonso XII lo debilita.

Durante la regencia gobiernan más años los liberales de Sagasta que los conservadores de Cánovas. Eso no se debe a que la reina regente tenga mayor preferencia por los liberales, sino que Cánovas prefería satisfacer a Sagasta para que no crease problemas que derivasen en una crisis.

Otros aspectos:
Hay más partidos con representación parlamentaria pero son totalmente excluidos. Las formaciones políticas que son excluidas del sistema son: carlistas, republicanos, socialistas, anarquistas y nacionalistas vasquistas y catalanistas.

Los carlistas continúan fieles a la monarquía tradicional de Carlos VII. Aunque hay una escisión y se forma el Partido Integrista, que ya no son fieles a Carlos VII.

Los republicanos se oponen a un sistema de nombramiento de jefes de Estado hereditario. Se aglutinan bajo el Partido Centralista con Salmerón, el cual propugna la Unión Ibérica, Unión de España con Portugal.

En 1879 Pablo Iglesias funda el PSOE. En 1888 se funda la UGT. Se basa en las doctrinas marxistas y en el ateísmo. Su objetivo es hacer la revolución socialista para llegar al poder y establecer la dictadura del proletariado. Propugna la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción.

Los anarquistas pretenden hacer la revolución para eliminar el gobierno de la burguesía y destruir cualquier forma de Estado. Adoptan el terrorismo como sistema de revolución.
El nacionalismo se basa en el enaltecimiento de la nación y los hechos diferenciales. Surgen los nacionalismos antiespañolistas vasquista y catalanista. El nacionalismo vasquista toma como hecho diferencial la raza. Es integrista religioso. En 1895 Sabino de Arana funda el PNV. El nacionalismo catalanista toma como hecho diferencial el idioma catalán. En 1901 fundan la Lliga Regionalista.
GRAFICA 4. Número de huelguistas entre 1913 y 1924.

Según la forma externa es una gráfica lineal quebrada porque la magnitud que quiere expresar, que es el número de huelguistas por año, lo representa en forma de puntos de coordenadas unidos con líneas. En la vertical está el número de huelguistas y en la horizontal los años.

Según la materia es social, porque las huelgas expresan el malestar de los trabajadores. Es económica porque la mala situación de la economía causa el malestar de los trabajadores. Es política porque las huelgas las organizan los que aprovechan el malestar de los trabajadores para llegar al poder por la revolución.

Cronología: abarca desde antes de la I Guerra Mundial (1914-1918) hasta el primer año de la dictadura de Primo de Ribera (1923-1930). Todo ello dentro de la monarquía de Alfonso XIII y la segunda fase de la Restauración (1902-1931).

Explicación de los datos:
Se observa en la gráfica que durante la I Guerra Mundial los huelguistas disminuyen considerablemente debido a que los países participantes en la guerra importan productos españoles los primeros años de la guerra. Todo ello provoca el auge de la economía española. Hay trabajo y aunque suban los precios, también suben los salarios. Además aumentan considerablemente las reservas de oro, plata y divisas del Banco de España.

En 1917 vuelve el malestar social debido al agotamiento y crisis de los países beligerantes. Ya no hay exportaciones tan grandes y numerosas porque baja la demanda por parte de estos países y la economía española empieza a entrar en crisis. Hay desempleo, disminución de salarios y malestar. Los revolucionarios aprovechan ese malestar para crear conflictos que les acerquen al poder.
La crisis económica internacional tras la I Guerra Mundial por la ruina de los países europeos, agrava las cosas en España, prolonga la crisis y aumenta el número de huelguistas.

Desde 1917 tiene gran influencia la Revolución Rusa, que sirve de ejemplo a los revolucionarios de España.

La crisis de 1917 es una triple crisis.
Se crean las Juntas de Defensa por militares que reivindicaban una subida de pagas y se quejaban de los ascensos de los oficiales que participaban en la guerra de Marruecos. El gobierno liberal de Prieto arresta a la Junta Central, ya que ponía en crisis al sistema. Comenzó la división del ejército, algunos militares se manifiestan en contra del gobierno y el gobierno dimite. Se forma un gobierno con Eduardo Dato al frente del Partido Conservador, que libera la Junta Central.
Se produce una asamblea de parlamentarios en Barcelona organizada por Cambó, al frente de la Lliga Regionalista. Reivindican una revisión de la constitución de 1876. Finalmente la asamblea se disuelve porque los catalanistas no apoyan a socialistas y anarquistas, temiendo que se produjese una revolución obrera.
Huelga General Revolucionaria de 1917. Se produce la alianza entre los socialistas del PSOE y la UGT con los anarquistas de la CNT. Ante eso, la oposición del gobierno apoya ahora al gobierno temiendo que se produjese una revolución obrera. Fue un fracaso porque los socialistas y anarquistas tuvieron pocos apoyos.

El año 1920 es un punto de inflexión. Entre 1921 y 1923 disminuyen las huelgas por la represión gubernamental en el medio rural, que vuelve a la normalidad. Por otra parte, las medidas adoptadas por la patronal (cierres patronales, fomento de "sindicatos libres", contratación de sicarios...) y la cobertura que reciben desde el gobierno contribuyen a dicha reducción. También existe un cansancio que el periodo anterior ha producido en el seno del movimiento obrero.

Con la dictadura de Primo de Ribera disminuye el número de huelguistas y se acaba con el terrorismo. Se produce la militarización del orden público. Se prohíben las actividades sindicales y se establecen los comités paritarios entre patronos y obreros. Prohibición de los sindicatos. Se termina la Guerra de Marruecos y se establece el protectorado español. Promueven el desarrollo económico durante la dictadura de primo de Ribera.

Otros aspectos:
Primo de Ribera pacta con el PSOE e incluso con un pequeño sector anarquista, ilegalizando al resto, a la CNT.

Tras la dictadura de Primo de Ribera, durante la Dictablanda de Berenguer (1930-1931), vuelven los conflictos laborales y las huelgas. Pero el número de huelguistas aumentó mucho más durante la II República.
GRAFICA 5. Resultado de las elecciones de 1936.

Según la forma externa es una gráfica de barras porque la magnitud que quiere expresar, que es el número de diputados de cada partido tras las elecciones de 1936, lo representa en forma de barras verticales. En la vertical está el número de diputados. Sobre cada barra aparece también el número de diputados y el partido político correspondiente.

Según la materia es política porque representa qué partidos políticos tienen más poder. Es electoral porque representa el número de escaños obtenidos tras las votaciones. No es social porque no representa la ideología de la población, ya que fueron falseadas.

Cronología: corresponde a la situación parlamentaria tras las elecciones de 1936. Es el paso del Bienio Radical-Cedista (1933-1935) a un gobierno del Frente Popular (1936), dentro de la época de la II República (1931-1936/39).

Explicación de los datos:

Las elecciones son convocadas por Alcalá Zamora, presidente de la República, a través de Portela Valladares para ocupar el espacio político de centro y captar los votos que antes iban para el Partido Radical, ahora hundido.

Las izquierdas se presentan en coalición bajo el Frente Popular, lideradas por Azaña. Es la alianza de socialistas, comunistas y republicanos de izquierda. Los izquierdistas plantean las elecciones como una guerra civil, si no ganan, tomarían el poder por la fuerza.
Los derechistas no consiguen formar una coalición general. La CEDA, dirigida por Gil Robles, pesaba obtener la mayoría absoluta por si sola.
Para estas elecciones, así como hicieron en las elecciones de abril de 1931, la CNT da la consigna de votar a las candidaturas del Frente Popular, ya que estos prometen la excarcelación de todos los prisioneros capturados durante la Revolución de 1934.

Desde el primer día de las elecciones los izquierdistas lanzan a sus masas a la calle para exigir el poder violentamente, diciendo que ya habían ganado. Portela Valladares se ve desbordado y dimite como Jefe de gobierno. Alcalá Zamora acepta la dimisión y nombra Jefe de Gobierno a Azaña. Eso supone que los del Frente Popular están en el poder antes de que se acabaran las elecciones.

Los votos obtenidos por derechas e izquierdas fueron similares. Sin embargo, las izquierdas, al estar unidas conseguirían más escaños en las Cortes que las derechas, que estaban separadas. Aun así, el Frente Popular, que preside las elecciones, las manipula y amaña para dar una victoria aun mayor al Frente Popular.

La Izquierda Republicana, liderados por Azaña, es resultado de la fusión de Acción Republicana y de ORGA, de Casares Quiroga.  La Unión Republicana era una escisión del Partido Radical de Lerroux al frente de Diego Martínez Barrio, gran maestre de la masonería. Capta parte de los votos que antes iban para el partido radical y forma parte del Frente Popular. El Partido Comunista es la primera vez que tiene diputados, ya  que se hace con votos de otros grupos del Frente Popular. El Bloque Nacional incluye a los monárquicos alfonsinos, su figura más destacada es Leopoldo Calvo Sotelo.
Alcalá Zamora no consigue ocupar el espacio político de centro, ya que entre él y Portela valladares obtienen pocos escaños en relación con otros.

Las elecciones las gana el Frente Popular con amplia mayoría absoluta. Le sigue muy por detrás la CEDA. Se crea un gobierno del Frente Popular, en realidad formado y dirigido por republicanos de izquierdas, pero con apoyo externo de socialistas, comunistas y otros.

Otros aspectos:
Tras estas elecciones solo hay 4 mujeres diputadas: Victoria Kent, de Izquierda Republicana; Marganita Nelken, del PSOE, Dolores Ibárruri, del Partido Comunistas; y Ángeles Gil, de la CEDA. No está Clara Campoamor, que perdió su escaño por no ser aceptada en el partido de Azaña. Nunca fue perdonada por haber introducido el voto de la mujer, que dio el triunfo a los derechistas en las elecciones de 1933.

En las elecciones provinciales no se otorgaba el total de los diputados a la fuerza ganadora. Sino que el partido ganador se llevaba el 80% del número de diputados otorgados a una región y el partido que queda segundo el 20%. En Navarra se concedían 7 diputados. En las elecciones de 1931, aunque las izquierdas fueron ampliamente derrotadas por las derechas, obtienen 2 diputados y las derechas 5. Para las elecciones del 1933 y 1936 las derechas, aglutinadas entorno a carlismo, planean conseguir los 7 puestos de diputado. Para ello se dividen en dos candidaturas, de forma que en las elecciones una ganara y la otra quedara segunda. Así obtienen los 5 diputados por haber ganado y los 2 por haber quedado segundas.


GRÁFICA 6. PIB por habitante de 1939 a 1973.

Según la forma externa es una gráfica líneal continua porque la magnitud que quiere expresar, que es el PIB por habitante, lo representa por una línea continua. En la vertical se indica el PIB por habitante en pesetas y en la horizontal los años.

Según la materia es económica porque el PIB por habitante es la producción total per cápita al año. Es social porque indica el nivel de vida de la población.

Cronología: abarca desde el final de la Guerra Civil (1936-1939) hasta el final de la época de los tecnócratas con el asesinato de Crarero Blanco en 1973. Todo ello dentro de la época de la dictadura del general Franco.

Explicación de los datos:
El punto de partida es la gran destrucción tras la guerra, la pérdida del respaldo de la peseta por la pérdida de las reservas de oro y plata del Banco de España y la gran pérdida demográfica. Todo ello acrecentado por las malas cosechas después de la guerra. La reconstrucción no se completa hasta 1950 debido a las sanciones de la ONU, el bloqueo diplomático, la II Guerra Mundial y la exclusión del Plan Marshall.

El régimen de Franco afronta la tarea de reconstrucción. Se establece el racionalismo desde 1939, limitando la cantidad de productos que se pueden comprar. Se establece la autarquía como política económica, que consiste en autoabastecerse de todo y evitar las importaciones. Se presta atención a la industrialización y se crea el INI, Instituto Nacional de Industria. La industrialización se financia con la inflación. Se protege el trabajo, se crean sindicatos verticales que agrupan a empresarios y trabajadores, se potencia la Seguridad Social y se aprueba el Fuero del Trabajo en 1938. Se mejora la producción agrícola.
Todo ello provoca, pese a no verse reflejado en la gráfica, que en 1950 se llegue al índice de producción industrial de 1929 y que en 1951 se llega a la renta per cápita de 1929.

La curva no para de crecer hasta 1973, lo que indica el gran crecimiento de España hasta alcanzar en 1973 el nivel de país industrializado. Esta época coincide con la época de los tecnócratas (1956-1973) y el aperturismo tecnocrático. En 1959 se establece el Plan de Estabilización para sanear la economía, que se veía afectada por la escasez de divisas y el descontrol de la inflación Se empieza a liberalizar la economía y a alejarse de la autarquía y del intervencionismo y proteccionismo del Estado. Los tres planes de desarrollo (1964-1973) llevarán a la industrialización. Los tecnócratas plantean el desarrollismo, entienden el desarrollo económico como una ideología.

La industrialización fue producida por: el trabajo de los españoles; las divisas aportadas por inmigrantes, turismo, inversiones extranjeras y las exportaciones de naranjas; las migraciones al extranjero y a la ciudad absorben el paro y el jornalerismo.

Se desarrollan las obras públicas, aumenta mucho la renta per cápita y la renta familiar. Las familias ahora tienen un dinero extra para el coche, la televisión o las vacaciones. Se desarrollan las comunicaciones, telecomunicaciones y la agricultura.

Otros aspectos:
El índice de convergencia, representa la producción de España y el crecimiento respecto a los 15 países más desarrollados de Europa. En 1936 es el 50%. En 1945 baja hasta 44,18%. En 1950 crece hasta 46,9 %, pese a la exclusión del Plan Marshall. En 1960 es el 59,5%. En 1975 es el 79,9%, no se superará hasta 1999.

La crisis mundial del petróleo de 1973 tiene graves consecuencias para España y el impacto es mucho mayor porque no se toman medidas restrictivas como hacen otros países. Por eso, tras la época de Franco se debe hacer frente a una grave crisis económica que dará un paso atrás en cuanto a los niveles de 1973.







GRAFICA 7. Resultados del referéndum sobre la Ley para la Reforma Política de 1976.

Según la forma externa es una grafica sectorial porque la magnitud que quiere expresar, que es el resultado del referéndum para la Ley para la Reforma Política, la representa en forma de sectores circulares. Sin embargo, la participación la da en forma de tabla con porcentajes.

Según la materia es política porque se estaba preparando el cambio de régimen.

Cronología: corresponde a la época tras la muerte de Franco en 1975, cuando los mismos políticos del sistema, con Adolfo Suárez a la cabeza van hacia la democratización.

Explicación de los datos:

Adolfo Suárez, presidente del gobierno tras la dimisión de Arias Navarro, plantea la reforma para ir a un régimen democrático liberal. Consiste en utilizar las leyes, instituciones y políticos de la época de Franco, aun vigentes, para ir hacia la democratización. Sin embargo, la oposición de izquierdas, agrupadas en la Platajunta, plantea la ruptura. Consiste en suprimir las leyes e instituciones del régimen de Franco y sustituir a los personajes que están en el poder por un gobierno provisional de izquierdas.

En 1976 Adolfo Suárez establece la Ley para la Reforma Política, que establece la convocatoria de elecciones por sufragio universal a Cortes Constituyentes. Es aprobada por las Cortes franquistas y sometida a referéndum. Los partidos de la oposición siguen propugnando la ruptura y piden la abstención en el referéndum.
La participación es del 77,4 % y la abstención del 22,6%, incluyendo la abstención técnica. Esto significa que Adolfo Suárez tiene más del 77% de apoyos. Mientras que las izquierdas como máximo cuentan con el 22,6%, y ni siquiera eso, porque hay que añadir la abstención técnica, personas que no pueden votar, que era entorno al 15%. Los que participan votan si en un 94,2%.

Otros aspectos:

Más tarde se produce una intensa izquierdización. EL PSOE y otros grupos de izquierda ganan muchos apoyos en un periodo muy corto de tiempo, ya que habían permanecido inactivos durante la época de Franco. En las elecciones de 1977 y 1979, pese a ganarlas UCD con Adolfo Suárez, el PSOE cuenta con grandes apoyos. En ningún caso UCD consigue la mayoría absoluta.

Tras la entrada en vigor de la Ley para la reforma política, se legalizan todos los partidos incluyendo el Partido Comunista, en contra de la promesa que Adolfo Suárez había hecho a algunos mandos militares. Sin embargo, Suárez les exige el reconocimiento y la aceptación de la monarquía.

Tras esta ley y para las elecciones de 1977, Suárez crea la UCD, Unión de Centro Democrático, que agrupa a todos los partidos centristas bajo la jefatura de Adolfo Suárez.


No hay comentarios:

Publicar un comentario